miércoles, diciembre 20

El tradicional cuento navideño de Babel.



 
           Hasta ahora, siempre había colgado el cuento de Navidad el día 24, pero creo que era una mala idea. En Nochebuena la gente está muy ocupada y no tiene tiempo para blogs, así que muchos merodeadores leían el cuento después de Navidad. Y no es eso lo que yo pretendo.

            Un buen amigo mío comentaba que el cuento de Babel se había convertido en una de sus tradiciones navideñas. Qué bien, me parece bonito. La Navidad es pura tradición, se la llame así, o Yule, o Saturnales, o Sol Invictus, o Fiesta del Solsticio. Bajo todos esos nombres lo que se celebraba y celebra es el fin de un ciclo y el comienzo de otro, y esa celebración consiste en repetir, año tras año, los mismos ritos, las mismas tradiciones. Esa repetición nos une, de algún modo, a todos los humanos que nos han precedido y a todos los que vendrán después. Nos convierte en eslabones de una larguísima cadena. Y, bueno, que mis humildes relatos sean, para algunos, una minúscula parte de esas tradiciones me encanta.

            De pequeño, me gustaban muchísimo las navidades, pero a partir de 1972, cuando con diecinueve años me quedé huérfano del todo, comenzaron a dejar de gustarme. Me parecían tristes. Lo eran. Mucho después, cuando entré en publicidad, trabajé durante un montón de años cerca de El Corte Inglés de Castellana, en una zona comercial que, al llegar estas fechas, se atestaba de gente. Era ir a comer, o a intentar comprar algo, y encontrarte con colas kilométricas; era salir del curro y meterte de lleno en un atasco. Así que empecé a detestar la Navidad. Me molestaba su sentimentalismo, la falsa bondad, el exceso de comida, los machacones (hasta el vómito) villancicos, el mercantilismo disfrazado de tradición y todas esas gilipolleces.

            Pero tuve hijos, Óscar y Pablo, y recordé lo mucho que me gustaba la Navidad cuando era niño, y me dije que no podía robarle eso a mis hijos, de modo que procuré que para ellos las navidades fueran lo más mágicas posible. Y en ese proceso, al contemplar las sonrisas de felicidad en los rostros de mis hijos, volvió a gustarme la Navidad. De una forma peculiar, rara, más bien pagana; pero, en fin, con alivio, porque estaba harto de ser el típico tío duro, que mira por encima del hombro y se cree más moderno que nadie porque no hace ni siente lo mismo que el “vulgo”. Que le den a ese capullo. Ahora no tengo el menor inconveniente en ser sentimental en Navidad. Aunque, eso sí, sentimental a mi manera.

            El año pasado, un amable merodeador comento que mi relato le había parecido cualquier cosa menos un cuento de Navidad. En parte –sólo en parte- tenía razón. Siempre procuro que mis cuentos navideños se salgan de los esquemas habituales, y puede que a veces rompan los tópicos de forma un tanto brutal. El caso es que prometí que este año escribiría un cuento 100 % de Navidad.

            Normalmente, empiezo a buscar argumentos para el cuento en noviembre, y eso he hecho este año. Lo malo es que todo lo que se me ocurría era... torcido, por decirlo así. Humor negro, vueltas de tuerca escabrosas, ironía y sarcasmo, pero ni una puñetera idea “bondadosa”. ¿Pero qué me pasa?, pensé. ¿Es que no se me puede ocurrir nada que no sea oscuro? Entonces, hice memoria y recordé que en el pasado, en uno de mis cuentos había una extinción masiva, en otro una matanza de políticos, en otro destruía el Sistema Solar, otro trataba sobre el suicidio, otro tenía lugar en un campo de exterminio nazi y dos se centraban ¡en el canibalismo!

            Vale, estoy enfermo, lo reconozco. Necesito urgentemente ayuda psiquiátrica. Pero al final acabé encontrando una idea amable, totalmente navideña. ¡No soy un caso perdido!

            Volviendo al principio, a mediados de diciembre, cuando era niño, aparecían en los kioscos los extras de Navidad de dos tebeos, Pulgarcito y Tío Vivo. Y era entonces, leyendo las historietas navideñas de Mortadelo y Filemón, Carpanta, Las hermanas Gilda, Rompetechos, Trece Rue del Percebe, Anacleto, Zipe y Zape y tantos otros, cuando yo sentía que empezaba la Navidad. Así que este año voy a hacer lo mismo y he colgado el cuento unos días antes de Nochebuena.

            El relato se llama La historia del indiano, y narra el encuentro de dos personas en un bar la noche de Nochebuena. Y nada de finales raros, lo juro. Mientras lo escribía, tenía en mente la obra del pintor norteamericano Edward Hopper; sobre todo su cuadro más famoso, Nighthawks. Dicen que Hopper es el pintor de la soledad; sus personajes, aunque estén juntos, son islas. Pero también es uno de los pintores más narrativos que conozco, porque sus imágenes parecen fragmentos de historias que no conoces, pero que intuyes.

            En una calle desierta, un bar iluminado en la noche; dentro, el camarero y un cliente, nadie más. Dos islas, dos barcos que se cruzan en la oscuridad. Así comienza mi cuento, como una imagen de Hopper. De pronto, esos dos personajes solitarios, perdidos en la noche, quiebran la incomunicación y hablan. Y en el transcurso de esa conversación se produce un diminuto milagro. Porque es Navidad y quiero jugar a creer en los milagros.
 
 
            Queridos amigos, queridos merodeadores, os deseo todo lo mejor para estas fiestas, para el año que viene y para los muchísimos años que os quedan por delante. Es el Solsticio de Invierno, la fecha más sagrada del año; olvidad los problemas, zambullíos en la nostalgia, volved a ser niños. Que seáis felices y, a ser posible, razonablemente buenos; eso es lo que os deseo.

            Feliz Solsticio, feliz Navidad.

            Y ahora el cuento. Os sugiero que lo leáis con música de fondo. Un villancico, El Pequeño Tamborilero, pero no el de Raphael, sino una preciosa versión a capela del grupo Pentatonix que conocí gracias a mi amiga Blanca. Podéis oírla pinchado AQUÍ.


            La historia del indiano

            By César Mallorquí

            Sentado a la barra del bar, el hombre bebía su cerveza de forma extraña, a tragos pausados y cortos, cerrando los ojos y paladeándola como si degustara un vino exquisito. “Pero si sólo es una Mahou”, pensó Jorge, el camarero y dueño del local. “Qué tío tan raro...”.

            El bar se llamaba El Encuentro. Tenía una barra de mármol con seis taburetes altos frente a ella y, más allá, cinco mesas rodeadas de sillas, todas ahora desocupadas. Tras la barra, en lo alto, a lo largo de una fila de botellas situadas sobre un estante, luces de colores titilaban entre guirnaldas de espumillón oro y plata. En el ventanal que daba a la calle había dibujos navideños hechos con nieve artificial. Por los altavoces sonaba, tenue, un villancico. Colgado en una de las paredes, un viejo reloj de péndulo marcaba, entre tic-tac y tic-tac, las siete y treinta y seis de la tarde.

            Las siete y treinta y seis del veinticuatro de diciembre.

            Más allá del ventanal, la noche se había adueñado de la ciudad. Salvo por algún que otro viandante que caminaba apresurado rumbo a su hogar, la calle estaba vacía, sin apenas tráfico (...)

            Si quieres seguir leyendo, pincha AQUÍ.
 
 

sábado, diciembre 9

Babel 12



 
            El año pasado me quejaba de que el número 11 es una sosería sin ningún interés. ¿Qué ha hecho ese número por la humanidad, aparte de ser una mierda de primo más? Y para primos el 7, que es a tope de místico; o el 3, que suele ser santísimo. Pero ¿el 11? Bah, a lo sumo un equipucho de fútbol.

            Ahora bien, el 12 es algo muy distinto, amigos míos; ante el 12 tenemos que quitarnos el sombrero. Porque, vamos a ver: Doce son las tribus de Israel, y los apóstoles de Cristo, y los caballeros de la Mesa Redonda, y los Pares de Francia del Rey Carlomagno, y los trabajos de Hércules, y las tablas de la epopeya de Gilgamesh, y los profetas mayores del Antiguo Testamento, y las pértigas de la barca de Gilgamesh, y los hijos de Jacob, y los dioses del Olimpo, y los meses del año, y las teclas de función de vuestros teclados, y las pulgadas de un pie, y las veces que gira la Luna en torno a la Tierra en un año, y los signos del zodiaco... El doce es tan poderoso que controla el tiempo. ¿Sabéis por qué los minutos tienen sesenta segundos y las horas sesenta minutos? Porque así lo decidieron los babilonios, cuyo sistema numérico era de base 60. Y 60 es 5 X 12. Y por eso los días tienen 24 horas, que son 2 X 12. Es un número, además, de lo más redondo. ¿En cuántos grados se divide una circunferencia? En 360º; que es 12 X 30.

            Ha quedado claro que doce es un número con pedigrí, ¿no? Un número importante, cool, aristocrático.

            Pues bien, queridos merodeadores, hoy se cumple el duodécimo cumpleaños de La Fraternidad de Babel. Doce años charlando de todo y de nada, doce años divagando, doce años de tertulia en un viejo café.

            Aprovechando tan solemne ocasión, quiero deciros dos cosas: En primer lugar, pediros perdón. El año pasado fue desastroso para mí. Primero una enfermedad que me tuvo de médico en médico, y luego, en julio, el incidente con la ducha de un hotel en el que me fracturé la cadera. Operación quirúrgica, inmovilidad, silla de ruedas, muletas y más médicos. Mi trabajo se retrasó y, además, con todo ese follón incumplí mi propósito de colgar una entrada semanal. El año pasado subí treinta y este año serán veintitantas.

Pero no me disculpo por haber publicado menos, sino porque muchas veces no he respondido a vuestros comentarios, y eso es de muy mala educación. Me consta que al menos un merodeador ha dejado el blog, cabreado porque no le respondía. De verdad que lo lamento. Se me juntaban las visitas médicas, los análisis, las pruebas, la rehabilitación, el trabajo atrasado, y no tenía la cabeza en Babel (ni en ninguna otra parte). He sido desconsiderado y me disculpo por ello. Sorry.

            La otra cuestión ya la comenté en la anterior entrada. Con la sorprendente proliferación de gilipollas que creen que la Tierra es plana, me he visto obligado a hacer un cambio. En la entradilla del blog decía (de coña): “En colaboración con la Sociedad de Amigos del Movimiento Perpetuo y la Tierra Plana”. Pues bien, he quitado lo de la “Tierra Plana” (no vaya a ser que me confundan con un chalado) y he dejado sólo lo del “Movimiento Perpetuo”. Hasta que aparezca un grupo de descerebrados afirmando que la Segunda Ley de la Termodinámica es una conspiración de los illuminati.

            En fin... Al menos este año, por segunda vez consecutiva, ya he acabado el cuento de Navidad y no ando de cabeza escribiéndolo en el último momento. Se llama “La historia del indiano”.

            Eso es todo, amigos. ¡Feliz cumpleaños!
 
 

viernes, noviembre 24

¡ES UNA ESFERA!


 
          Dicen que una de las ventajas de la vida real sobre la literatura es que la vida no necesita ser verosímil. Por ejemplo, hay opiniones y creencias tan atrozmente estúpidas que jamás las pondría en boca de uno de mis personajes, por muy tonto que quisiera representarlo. Sería rizar el rizo, enfatizar demasiado, convertirlo en una caricatura. Puedo hacer que un personaje crea en las hadas, vale; o en la magia; o en que Kubrick filmó el alunizaje en un plató de Hollywood. Todo eso es estúpido, pero resulta verosímil que alguien se lo trague. Ahora bien, que una persona actual, medianamente educada, crea estas alturas que la Tierra es plana... eso no se lo cree nadie.

          Bueno, pues sí. Resulta que hay un amplio, o al menos bullicioso, grupo de creyentes en la Tierra plana. Y no como broma, ni como boutade, no, no, qué va. Se lo creen en serio; están convencidos de que lo de la Tierra esférica es una conspiración de los illuminati, o algo así. Una vez más se demuestra que es tarea vana intentar poner límites a la estupidez humana.

          Lo que me jode es que eso me afecta a mí. No sé si os habéis fijado, o si lo recordáis, pero en la entradilla que preside el blog se dice al principio: “Un enclave tutelado por César Mallorquí, el Abominable Hombre de las Letras, en colaboración con la Sociedad de Amigos del Movimiento Perpetuo y la Tierra Plana”. Eso lo escribí en 2005, cuando creé el blog. Y es broma, no lo decía en serio. Ni siquiera existe esa Sociedad. Ya sé que la Tierra es como una naranja, y no como una tortilla mejicana; igual que sé que el movimiento perpetuo no existe, porque lo impide el Segundo Principio de la Termodinámica. Lo puse para subrayar la banalidad de Babel, su vocación de orientarse hacia las cosas inútiles. ¡Pero no porque me lo creyese!

          Sigh... (suspiro)

          Qué descorazonador es tener que aclarar esto en pleno siglo XXI.

          Nota: El tío de la foto es  Mike Hughes, un inventor autodidacta que ha construido un cohete para volar al espacio y comprobar con sus propios ojitos que nuestro planeta es tan plano como su línea de actividad cerebral. Además, planea presentarse como candidato a Gobernador de California. Ojo: en el improbable caso de que sobreviva al viaje en cohete, seguro que gana.

martes, noviembre 14

Creación y pecado (Louis K.O.)



          Los escritores, igual que los actores, somos mentirosos profesionales. De hecho, entre ambas dedicaciones hay más similitudes de lo que a simple vista parece. Mi buen amigo y excelente escritor Rafael Marín comentó en cierta ocasión que lo que hacen los actores -interiorizar y representar personajes- lo hacemos los escritores constantemente. En efecto, cada vez que desarrollamos un personaje lo interiorizamos y nos convertimos en él, sólo que lo hacemos mentalmente y lo expresamos con palabras en vez de con el cuerpo. Como todos los personajes de una novela no pueden ser iguales, el autor debe fingir ser diferentes personas, incluso personas diametralmente distintas a él. Y ahí está la clave: toda creación artística es un fingimiento.

          Centrándonos en la literatura, cabría pensar que en las páginas de una novela hay un destilado de la personalidad del escritor, pero no siempre es así, y desde luego nunca del todo. Lo que realmente encontramos en una novela es una muestra del talento de un autor para fingir. Y ese fingimiento puede tener muy poco que ver con la auténtica personalidad del escritor. Por ejemplo, en el caso de los intérpretes podemos ver a un actor homosexual aparentando ser un ardiente heterosexual, y viceversa. O a un actor que en la vida real es un hijo de puta, convertido en el ser más bondadoso del mundo.

          Cuando admiramos a un artista queremos creer que su calidad humana es proporcional a su talento profesional, pero no siempre es así. Lo curioso es que eso sólo se lo aplicamos a los artistas, pero no a otros profesionales. De un ebanista no esperamos que sea buena persona, sino que nos haga un buen mueble, igual que lo que le pedimos a un médico es que nos cure, no que nos dé ejemplo de santidad.

          Es decir, lo importante es la obra, no el creador. Pero a los artistas, quizá por ser personas más o menos públicas, se les aplica otro baremo. Y realmente no debería ser así. Vamos a ver, Louis-Ferdinand Céline simpatizaba con los nazis; Lewis Carroll y Charles Chaplin eran pederastas; Picasso abusaba emocionalmente de sus parejas: Dickens era adúltero y, por lo visto, una persona insoportable. Vale, pero nada de eso le quita ni un ápice de valor a Viaje al fin de la noche, a Alicia en el País de las Maravillas, a Tiempos modernos, al Guernica o a Casa desolada.

          Puede que lo que realmente nos perturbe es preguntarnos cómo es posible que gente con tanta sensibilidad para el arte tenga tan poca para su vida privada. Pero es que se trata de ámbitos distintos que no deberíamos mezclar (salvo que el propio creador los mezcle, claro).  El artista necesita y usa la sensibilidad para crear; es decir, para fingir. Pero como ser humano... en fin, sólo es eso: un ser humano, con todas sus flaquezas. Porque en el arte se puede ensayar, se puede abocetar, se puede quitar y poner, se puede pensar y repensar, se puede rehacer y corregir. Pero en la vida real no. ¿No sería estupendo poder corregir nuestra vida pasada, igual que se corrige el borrador de una novela? Quitaríamos todos los errores cometidos, nos haríamos más inteligentes y honestos, procuraríamos que todo fuese más interesante, le daríamos sentido y estructura a nuestra existencia. ¿Comprendéis? Así funciona el arte, pero no la vida.

          Esto viene a cuento porque la semana pasada murió uno de los mejores humoristas de las últimas décadas. Y no, no me refiero a Chiquito (lamento su muerte, pero no me hacía ni pizca de gracia). Estoy hablando del norteamericano Louis C K, que no ha muerto como persona, pero sí como creador y artista.

          Louis C K es un monologuista norteamericano del estilo de Bill Maher o Jerry Senfield. Se caracteriza por un humor políticamente muy incorrecto, muy ácido y muy brillante. Pero bueno, no pasaría de ser un excelente cómico, del nivel de los antes citados, si no fuera por su serie de TV Loui, que lo sitúa a la altura de los genios.

          Loui, producida por FX entre 2010 y 2015, consta de 61 episodios de veinte minutos de duración. En cada episodio se mezclan fragmentos de monólogos con retazos de la vida de Loui, un humorista interpretado por el propio Louis CK, divorciado y con dos hijas pequeñas. Definir esta serie es imposible; no hay argumento, ni sketchs, ni chistes tipo sitcom. Son viñetas donde se contempla la vida cotidiana con ironía, humor y un puntito, casi inapreciable, de tristeza. Y también, sobre todo en las últimas temporadas, con poesía. Al principio, Loui puede desconcertar un poco, por la sencilla razón de que se trata de algo nuevo y distinto a cualquier otra cosa vista en TV, pero en cuanto le pillas el tranquillo te atrapa sin remedio.

          Para quienes no conozcáis esta serie, un par de ejemplos. El primero, conocido como el “discurso de la chica gorda”, trata de una chica (gorda) que insiste en salir con Loui porque le gusta como humorista. Loui se resiste, porque la chica no le parece atractiva, pero al final accede. Mientras pasean, Loui le dice que no está gorda. Y ella le responde con un monólogo tan lúcido como luminoso. Podéis verlo pinchando AQUÍ.

          En el segundo ejemplo, Loui está medio enamorado de una vecina, una violinista de la Europa del este que no habla inglés. Loui regresa a casa con su hija, que vuelve de clase de violín, y se encuentran con la vecina. La mujer y la niña hablan distintos idiomas, pero encuentran una manera de comunicarse. Si queréis verlo pinchad AQUÍ.

          ¿Os hacéis una idea de qué va la serie? Si no la habéis visto, probablemente no. Pero creedme: es condenadamente buena.

          Pues bien, la semana pasada salió a la luz pública que cinco mujeres, cinco empleadas de Louis C K, le acusaban de abuso sexual. Al parecer, el humorista les pidió permiso (a cada una por separado, supongo) para cascársela delante de ellas. Temiendo por su empleo porque él era el jefe, ellas accedieron, y Louis C K procedió a meneársela. Abuso de autoridad, sin duda alguna. Louis C K ha pedido perdón, dice que no era consciente de estar intimidando a esas mujeres. Pero da igual; todos sus contratos se han cancelado, sus series se han retirado y su carrera como creador y humorista ha concluido. Kaput. Por eso decía antes que uno de los mejores humoristas actuales ha muerto.

          Vale, lo que hizo Louis C K está muy mal y quizá se merezca el castigo de hundir su carrera y ver su nombre arrastrado por el fango. Él solito se lo ha buscado. Pero ése del que estamos hablando es el Louis C K real, el hombre de carne y hueso, el tipo que en realidad se llama Louis Szekely. El problema es que hay otro Louis C K, el fingidor, el creador, el humorista dotado de una exquisita sensibilidad. Y ambos van en el mismo paquete.

          Lamento que Louis C K abusara de esas mujeres; lo lamento por ellas, porque debió de ser una experiencia denigrante. De ser unas profesionales a verse convertidas en trozos de carne ante los que cascársela... Muy mal.

          Pero también lamento no volver a ver Loui ni nada igual de original y brillante. Lamento verme privado del talento de ese patético pajillero, de ese genio del humor.

lunes, octubre 30

Miedo





          Yaaa lleeega Haaalloween... Esto tenéis que leerlo en voz alta, con tono cantarín y siniestro, como el que emplea Jack Nicholson mientras se lía a hachazos con una puerta para cargarse a su mujer y a su hijo en el Hotel Overlook.

          Halloween, esa fiesta que adoran todos los niños y odian todos los aburridos adultos que olvidaron lo que es ser niños. Ya he hablado muchas veces de esa celebración –de hecho, cada año-, así que no voy a repetirme; el que quiera conocer mis sabias palabras sobre el tema que busque en los Archivos de Babel. Ahora voy a hablar de algo muy relacionado: el miedo.

          ¿Habéis sentido miedo alguna vez? Seguro que sí; incluso mucho miedo. Miedo a la enfermedad, miedo a que nuestros seres queridos sufran algún daño, miedo a perder el trabajo... Pero estos son miedos, por decirlo así, de combustión lenta, miedos que se rumian poco a poco con el tiempo. Me refiero a miedos más súbitos y explosivos. Por ejemplo, hace años, durante el puto franquismo, en la Complutense, me hice caquita en los calzones cuando un policía a caballo cargó en mi dirección. Me hice caquita y corrí como una liebre. Simultáneamente. Aunque tampoco se trata exactamente de esa clase de miedo, sino del que te paraliza.

          Otro ejemplo. Hace un montón de años, un grupo de amigos estábamos en Hoyos del Espino, un pueblo de la sierra de Gredos. Por la noche, salimos del hotel y dimos un breve paseo. Y digo breve porque estaba nublado y sin luna y no se veía un mierda. Bueno, pues estábamos ahí, en la carretera, sumidos en una absoluta oscuridad, cuando de repente escuché y sentí que algo muy grande, una bestia enorme, pasaba junto a mí. ¡Y súbitamente esa bestia enorme arrojó un gran surtidor de chispas! ¡Chispas, como el aliento de un dragón!

          Me quedé paralizado, acojonado, preguntándome anonadado qué clase de animal echa chipas... Y entonces oí un relincho. Era un caballo que, cuando sus herraduras resbalaron sobre el asfalto, desprendieron un torrente de chispas. Pero en realidad tampoco eso fue el miedo que yo digo, sino más bien un susto de muerte.

          El miedo del que estoy hablando es aquel que te paraliza, sí, pero también te seca la boca, te retuerce las tripas, te roba el aliento, te forma un nudo en la garganta y te sume en el más absoluto terror. ¿Habéis experimentado eso alguna vez? Yo sí, en dos ocasiones; una sobrenatural y otra jodidamente natural.

          La primera vez ocurrió en 1973 o 1974, no lo recuerdo. Un grupo de amigos nos fuimos a pasar unos días en los Arenales del Sol, una larguísima playa de Alicante, por entonces desierta (y hoy, imagino, totalmente urbanizada). Plantamos unas tiendas de campaña y nos instalamos. La mayoría nos conocíamos, pero habían venido algunas personas nuevas; entre ellas una chica a la que llamaré Sonia, aunque no es su auténtico nombre.

          Pues bien, Sonia y yo intimamos. Una noche, nos metimos en una tienda y procedimos a “conocernos” mejor. Cuando acabamos de “conocernos”, nos metimos en sendos sacos de dormir y nos dispusimos a eso, a dormir. Entonces, cuando estaba conciliando el sueño, oí la voz de Sonia diciéndome: “Bésame ahora si puedes”, o “si quieres”, no estoy seguro. “Vaya”, pensé: “quiere más marcha”. Me giré hacia ella y la miré. Había luna llena y su luz se filtraba a través de la tienda, de modo que podía distinguir las cosas con cierta nitidez. El caso es que la miré... y el corazón me dio un doble salto mortal en el pecho.

          Porque ahí, a mi lado, en el saco de dormir de Sonia, ya no estaba Sonia, sino una negra. Una negra con rasgos muy negros, sin pizca de mestizaje. Nariz chata, labios muy gruesos, la negra más negra que he visto en mi vida. Tenía los ojos cerrados (si los llega a abrir me muero) y llevaba un pañuelo en la cabeza. Eso, ver una negra donde no debería haber una negra, ya de por sí acojona; pero es que, además, las manos le sobresalían del saco, pero no eran manos, ¡sino garras de pantera!

          Me quedé helado, paralizado. Mi mente racional intentó buscar una explicación lógica. “Me están gastando una broma...”, pensé. Pero qué leches broma; no era una máscara, sino una negra de verdad, y las garras eran putas garras, joder... Intenté hablar, pero no pude, tenía un nudo en la garganta. El corazón me latía como un reloj al que se le salta la cuerda. Intenté tragar saliva, pero tenía la boca seca. Respiré hondo varias veces y logré murmurar: “So-sonia...” Entonces, de repente, la imagen cambió y donde estaba la negra apareció la imagen de Sonia abriendo los ojos y preguntándome qué quería.

          Aquella noche había bebido he inhalado yerbas prohibidas. Dentro de la tienda había poca luz. Estaba, al menos al principio, medio dormido. Y algo importante: Sonia llevaba un pañuelo en la cabeza y estaba tumbada sobre su lado izquierdo. Sin embargo, la negra, que también llevaba pañuelo, estaba tumbada sobre su lado derecho. Es decir, el rostro de la negra se superponía al pañuelo de Sonia. De hecho, eran los pliegues del pañuelo que mi mente convirtió en un rostro africano. Y la auténtica cara de Sonia la convertí en un pañuelo. ¿Y las garras? Un añadido de mi mente calenturienta. ¿Y la voz que escuché al principio? Ni idea. Toda la experiencia fue una alucinación.

          Vale, una alucinación, pero el pánico que experimenté no me lo quita nadie. No sé cuánto duró aquello; quince o veinte segundos, como mucho, pero fueron los quince o veinte segundos más largos de mi vida. Pavor en estado puro, terror primario e irracional. O, quién sabe, a lo mejor fue real; Sonia era muy rarita...

          La segunda historia ocurrió en 1975, en las postrimerías de la dictadura. En verano, el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) se había cargado a dos policías y las fuerzas de seguridad andaban en pie de guerra. Una noche de finales de verano o comienzos de otoño, cuatro amigos y yo decidimos salir a tomar unas copas. Íbamos en mi coche. Ya entrada la madrugada, después de visitar unos cuantos bares, mientras íbamos de regreso, uno de mis amigos sacó la fotocopia de un chiste gráfico y se lo enseñó al resto. Todos se rieron mucho, así que paré en doble fila para poder verlo. Acto seguido arranqué y al poco detuve el vehículo frente a la casa de un amigo (Samael, asiduo visitante del blog).

          Entonces, súbitamente, un coche se cruzó por delante y de él bajaron a toda prisa dos hombres armados con pistolas. Intenté bajar del coche, pero uno de los desconocidos le dio una patada a la portezuela para impedirlo. El tipo, tan chulo y amenazador como solían ser los policías franquistas, nos enseñó una placa (o no, no me acuerdo) y nos pidió la documentación. En fin, nada inusual en la dictadura; pero entonces, mientras el poli escrutaba nuestros DNIs y su compañero nos encañonaba, recordé algo y de nuevo mi corazón hizo el triple mortal.

          Pero para entender la situación hay que retroceder en el tiempo. Un amigo, Guillermo, era aficionado a rodar cortos en Súper 8 (así de antigua es la historia). Pocas semanas antes, para uno de sus rodajes necesitaba un arma de fuego y, como yo tenía una carabina tipo Winchester (herencia paterna), me la pidió prestada. Me refiero a una carabina de verdad, de las que -si hubiera tenido munición, que no la tenía- hacen ¡pum! y matan. Mi amigo Samael y yo fuimos con mi carabina al rodaje, que tenía lugar en algún sitio de la sierra. Incluso hicimos de actores. Y luego, cuando acabó, sencillamente olvidé que tenía la carabina en el maletero.

          ¿Entendéis? Mientras estábamos ahí, dentro del coche, encañonados por la poli fascista, recordé que en el maletero había una carabina. Si lo abrían y encontraban el arma... Bueno, empezarían a darme de hostias allí mismo; luego, seguirían dándome de hostias en el furgón policial, para continuar dándome de hostias en la DGS durante días o semanas. Y, por supuesto, me tiraría una larga temporada en la cárcel. Todo eso me pasó por la cabeza en aquel instante. Vale, las hostias se las darían también a todos los que iban en el coche, pero en aquel egoísta momento sólo pensaba en mí.

          Noté, literalmente, cómo la sangre huía de mi rostro. Se me secó la boca. Se me disparó el corazón. Se me formó un nudo en la garganta. Un sudor helado perló mi frente. Un terror absoluto, ciego y anonadador se apoderó de mí.

          Tras una tensísima espera, el poli dejó de escrutar nuestra documentación y nos preguntó: “¿Dónde vivís?”. “En Madrid”, respondimos. “Entonces”, replicó él, “¿por qué coño os habéis parado a consultar un plano?”. ¿Un plano?, pensé. ¿Qué plano?... Entonces, uno de mis amigos cayó en la cuenta y exclamó “¡Ah, el chiste!”; sacó lo fotocopia del bolsillo y se la entregó al policía. Éste contempló el chiste, nos miró como si a duras penas pudiera resistir el impulso de pegarnos un tiro, masculló “Qué graciosillos”, tiró el papel al interior del coche y nos dijo: “Largo de aquí, gilipollas”. Los polis montaron en su coche y se fueron sin abrir el maletero del mío.

          Así fue la segunda vez que el terror absoluto, un terror que haría palidecer a los dioses de Lovecraft, se coló en mi vida para acojonarme un rato. Espero que nunca hayáis pasado, ni paséis, por algo semejante. Las historias de terror están muy bien para leerlas o verlas, pero no para protagonizarlas.

          Pero es Halloween, amigos, el Samhain celta. Miedo de mentira, terror divertido. Volveos niños, por favor, jugad a asustar y a asustaros. Sed paganos por una noche. Pero eso sí: nunca, nunca, nunca salgáis con una mujer con garras de pantera, y jamás llevéis armas de fuego en el maletero del coche.

          ¡Feliz Halloween!
 
 

martes, octubre 10

Rabia y desánimo



          Soy catalán, eso pone en mi DNI. Nací en Barcelona, igual que mi padre y mis hermanos; mi madre era de Manresa. Cuando obtuve el Nacional de Literatura Juvenil, casi todos los medios de comunicación me presentaron como “El escritor catalán César Mallorquí”. De modo que sí, debo de ser catalán. Porque vi la luz por primera vez en la calle Urgell 245 de Barcelona y mis raíces son catalanas. Pero cuando tenía un añito de edad, mi familia se trasladó a Madrid, donde he vivido siempre. Así que en parte soy madrileño.

          Supongo que ese es uno de los motivos por los que tengo una visión tan distanciada de las patrias, las pertenencias y las identidades. Me sé catalán, me sé madrileño y me sé español, pero no sé lo que es sentirse catalán, madrileño o español. ¿En qué consiste ese sentimiento patrio? Amo a personas, a animales o a cosas, pero me resulta imposible amar a un puñado de abstracciones, sobre todo cuando son tan nebulosas como “Patria” o “Pueblo”. Me niego a aceptar que mi identidad provenga del azar de mi nacimiento. Mi identidad viene de mi entorno, sí; pero también de todos los libros y cómics que he leído, de todas las películas que he visto, de toda la música que he escuchado, de todos los viajes que he hecho... y eso me ha llegado de todo el mundo, no solo del pequeño rincón donde vivo. Mi única identidad soy yo mismo, y ni siquiera sé lo que significa eso.

          No obstante, sería estúpido negar que me unen vínculos sentimentales con Madrid, Barcelona y España en general, vínculos casi siempre forjados durante la infancia y la primera juventud. Mi patria es mi infancia, como dijo Baudelaire. Pero esos sentimientos sólo son una parte de mí y no me ciegan hasta el punto de no percibir todo lo que está mal en Madrid, Barcelona y España.

          El fin de semana del referéndum,  Pepa y yo estuvimos en Barcelona para cenar con mi querido padrino Josep María y sus hijos, y para visitar a nuestro hijo Pablo, que trabaja allí. Llegamos el jueves y regresamos el domingo, coincidiendo con el simulacro de consulta. He dejado pasar unos días para escribir esto, porque sentía demasiada rabia y desánimo.

          Del procés català ¿qué puedo decir? Que es fruto de la manipulación, de la mentira, de las emociones desatadas, de la crisis y de unos políticos corruptos que esconden su mierda bajo la bandera (y con esto me refiero a los dos bandos). Entre el 6 y el 8 de septiembre hubo un autogolpe en el Parlament, al que siguió un referéndum ilegal. Muy chungo, pero yo me digo: ¿Querían votar? Vale, se les advierte que se trata de un acto ilegal que no servirá para nada, se le pide a los no independentistas que no voten y, luego, se permite que la gente que quiera votar lo haga tranquilamente en su referéndum de la señorita Pepys. Luego, al día siguiente, se aplica la ley y si hay que poner multas o enjuiciar a alguien, adelante.

          Pero no. Tenemos un gobierno macarra que sólo sabe de cojones, así que para cojones los suyos. Mandan a la guardia civil y, como era previsible, se lían a porrazos. Qué absurdo, qué estúpido... Los nacionalistas ya tienen sus mártires y todo es llanto, rabia y rasgarse las vestiduras. Dejando aparte que, además de estúpido, el uso innecesario de la violencia es execrable, yo no puedo evitar preguntarme algo: ¿Dónde estaban todos los catalanes que ahora se conmocionan por la violencia de la guardia civil, cuando en 2011 la policía apaleó a miles de pacíficos manifestantes en la Plaça de Catalunya? Ah, espera, es que los polis que daban estopa entonces eran los Mossos. Es decir que no importan tanto los porrazos, como quién los da. Si el que golpea es un tío de Extremadura, entonces el mundo se hunde, pero si te atiza un noi de Palafrugell, bah, tampoco es para tanto. No puedo evitar pensar, además, que toda esa gente que hacía cola para votar estaba siendo cómplice, de facto, de un autogolpe de estado. Si eso no es fascismo, se le parece mucho.

          Durante nuestra estancia en Barcelona me desanimó comprobar cómo amigos míos, gente brillante intelectualmente, se habían dejado abducir por las mentiras y los espejismos del nacionalismo; si no manifestando su adhesión, si al menos su simpatía y comprensión. Y me da rabia ver a gente supuestamente de izquierda tildando de fachas a quienes enarbolan la bandera española, al tiempo que aplauden a los que agitan la estelada, olvidando que no hay ideología más reaccionaria que el nacionalismo. Ése es uno de los grandes sinsentidos de la izquierda española: su complicidad con los nacionalismos periféricos.

          Me da una rabia tremenda esa huida hacia delante del Govern, camino de su República Independiente de Playmobil. Un sueño de pipa que ha creado una fractura en su sociedad, que está poniendo en peligro su economía y la del resto del país, que está tirando por los suelos nuestra imagen y credibilidad ante Europa y el mundo, que inquieta y preocupa a la gente. Y todo por un sueño, ¿no? Pues los sueños no se construyen sobre mentiras y odio, o acaban convirtiéndose en pesadillas.

          Hay tantas cosas que me cabrean... Pero para qué seguir, es inútil. Paradójicamente, el problema de quienes odiamos las banderas es que no tenemos bandera y se nos ve muy poco.

          Banderas... suelen estar en el extremo de un palo. De un palo; por algo será. El jueves 28 de septiembre, cuando Pepa y yo salimos de casa rumbo a Barcelona, había dos banderas de España en mi calle. El domingo, cuando volvimos, había, no sé, unas veinte. Hoy, tan solo en mi edificio, hay nueve. Madrid está lleno de banderas españolas, y supongo que en otras ciudades de España sucede lo mismo. Ese es el problema, acción-reacción: el nacionalismo de un signo fomenta el nacionalismo contrario. Como un espejo. Y hala, ya estamos todos rebosando emociones, exudando amor patrio por todos los poros.

          Yo, que creía haber dejado atrás el rancio nacionalismo español, lo veo ahora florecer a mi alrededor junto al rancio nacionalismo catalán. ¿No querías sopa?; pues toma dos tazas. Veo por Internet listas de productos catalanes que, si somos patriotas, debemos boicotear, y me desanimo. ¿No se dan cuenta de que un boicot daña tanto a los catalanes soberanistas como a los unionistas? Y esos soberanistas catalanes tildando de fascistas a todos los españoles... ¡Un reaccionario nacionalista llamando fascistas a los demás! Lo que hay que oír. Que desánimo, amigos míos, que desánimo.

          Aunque, claro, hay una posible explicación para todo esto. ¿Los dirigentes del soberanismo creen de verdad que van a fundar una república independiente? ¿Son así de estúpidos? Algunos puede que sí, pero no creo que sean tan tontos todos. ¿Qué buscan entonces en realidad? ¿Barrer bajo la bandera la mierda de unos políticos corruptos hasta la médula? Alguno ha señalado que el 31 de diciembre se terminará el secreto bancario en Andorra. Quizá eso tenga que ver con estas prisas secesionistas.

          Pero luego tenemos la otra parte. ¿Por qué envió el gobierno a la guardia civil a Cataluña, por qué se pusieron tan cafres intentando reprimir el simulacro de consulta? ¿Tan estúpidos son como para no darse cuenta de que iba a pasar lo que finalmente pasó? Es difícil de creer, por muy macarras que sean. Entonces, ¿qué?  Cuando se comete un crimen, la policía suele formularse una pregunta: ¿a quién beneficia esto? Pues bien, mientras la gente presta obsesiva atención al problema catalán, deja de prestar atención a los 40.000 millones de euros que el PP nos ha quitado para dárselo a los bancos y nunca recuperaremos. Y, sobre todo, deja de fijarse en los múltiples casos de corrupción de los populares.

          Recordad que el PP lleva tiempo perdiendo apoyos en las encuestas. Según dice en privado un prestigioso politólogo, la cosa será así: La Generalitat proclamará la república independiente. El gobierno, haciendo uso del 155, disolverá el gobierno autónomo de Cataluña y convocará elecciones locales. Pero simultáneamente convocará elecciones generales. Y como el PP se habrá convertido en el bastión contra el independentismo, recuperará votos a paletadas y se quitará de encima el grano que es Ciudadanos. Ya veremos si es así.

          Entre tanto, qué hartito estoy de todo. Me encantaría emigrar a Nueva Zelanda; no porque ese país me guste especialmente (no lo conozco), sino porque es el lugar más lejano adonde se puede ir.

jueves, septiembre 21

¡Prended piras, alzad patíbulos, construid paredones!

 

 
          Hay un espectáculo que, cuando lo veo en TV, me desconcierta y me inquieta. Vamos, que me acojona. Se produce cuando, tras su detención, un presunto delincuente -o delincuente a secas- es trasladado por la policía de un lugar a otro (por ejemplo, de la cárcel al juzgado o viceversa). Entonces, sistemáticamente, sucede algo.

          Me apresuro a aclarar que el delito cometido por el sujeto en cuestión debe ser lo suficientemente notorio como para justificar que aparezca en los medios de comunicación. Puede tratarse de un político corrupto, de un estafador o de un asesino, da igual. Lo importante es que la gente sabe quién es y lo que presuntamente ha hecho.

          El caso es que el reo sale custodiado por un par de agentes y recorre los escasos metros que le separan del furgón policial. Puede tardar, no sé, diez o quince segundos como mucho. Pero, atención, al fondo hay un grupo más o menos numeroso de personas que, en cuanto ven aparecer al delincuente, prorrumpen en gritos e insultos. Algunos parecen echar espumarajos por la boca. Eso es lo que me da miedo; esa gente.

          De entrada, ¿qué hacen ahí, por qué han ido? Vale, puede que algunos sean los estafados o, en caso de asesinato, parientes y amigos de la víctima. Eso lo comprendo, es una reacción humana. Pero ¿y el resto? Es gente que no ha sufrido los delitos del reo, pero sin embargo se han molestado en ir allí y esperar durante no sé cuánto tiempo sólo para poder increpar al detenido durante unos pocos segundos . ¿Por qué, qué pretenden conseguir con eso?

          A veces me pregunto qué pasaría si la policía se fuera y dejara al reo en manos de esas personas. Aunque la respuesta es evidente: siempre ha habido linchamientos.

          Es curioso eso de la psicología de grupo; actuamos de forma diferente dependiendo de si estamos solos o formamos parte de una masa. De entrada, la responsabilidad individual se diluye. Hay cosas que una persona jamás haría estando sola –como matar o violar-, pero que sí sería capaz de hacer estando en grupo. Porque en grupo lo único que haces es seguir la corriente, comportarte como se comportan los demás. Y la responsabilidad se reparte entre todos los miembros de la turba hasta que resulta tan pequeña que ni siquiera se percibe.

Además, la inteligencia media del grupo disminuye; se va a hacer puñetas junto al sentido crítico y la capacidad de enhebrar pensamientos mínimamente complejos. Según Terry Pratchett,  “La inteligencia de una turba viene dada por el coeficiente intelectual de su miembro más tonto dividido por el número de miembros”. Se diría que cuando estamos en grupo, zarandeados por alguna emoción primaria, nos convertimos en bestias reptilianas, ciegas, agresivas y estúpidas.

          Esta clase de reflexiones me rondan la cabeza cuando contemplo las redes sociales. En Facebook, por ejemplo, cada poco se montan partidas de linchamiento, por el motivo que sea. ¿Que un político al que sabíamos corrupto es aún más corrupto de lo que sabíamos? ¡A la hoguera con él! ¿Que un aspirante a escritor hace un chiste tonto sobre un atentado? ¡Colgadle de los pulgares! ¿Que una cartelista plagia un ilustración ajena? ¡Llevadla a la horca! ¿Que una escritora hace un comentario supuestamente inoportuno sobre los LGTBI? ¡Ponedla frente a un paredón! ¿Que al programa de un presentador particularmente insufrible le dan un premio? ¡Empaladlo! Por doquier surgen grupos llenos de comentarios justamente indignados, ardientes debates cada vez más exaltados, voces que exigen reparaciones y venganza.

          En fin, es cierto, muchas de las cosas que critican están realmente mal. No es bonito robar, ni plagiar, ni hacer chistes inoportunos con los muertos. Pero ¿tiene sentido tanta ordalía, tanto alboroto? De acuerdo, reprobémoslo; pero sin pasarnos. Porque lo que ocurre es que alguien denuncia algo y comienza a recibir comentarios al respecto, por lo general adhesiones. Al poco ya está todo dicho; pero la gente quiere participar, así que no dice nada distinto, sino más fuerte. Y el tono sube y sube, hasta que ya casi puedes ver las horcas y las antorchas.
 
 

          Luego, alcanzado el zénit, el incendio se disuelve rápidamente en cenizas y, hala, a esperar la siguiente partida de linchamiento. Por fortuna, las turbas digitales son mucho menos cruentas que las analógicas. La atención que concitan dura poco y, además, no hay nada más veloz en Internet que el olvido.

          ¿Por qué actuamos así? ¿Por qué nos adherimos a grupos y llegamos a formar turbas? Creo que para sentirnos bien con nosotros mismos. Al clamar contra una injusticia, sea del tipo que sea, sabemos que estamos en el lado correcto, que somos los buenos. Nos sentimos, además, amparados por el grupo, que nos cobija, que nos reafirma, que nos defiende. Y no tenemos que estrujarnos mucho el coco, porque la bestia reptiliana piensa por nosotros.

          Por eso me dan miedo las turbas justicieras, o las manifestaciones pancarteras, o cualquier agrupación humana movida por consignas (incluyendo, casi, a las cabalgatas de Reyes). Con las masas no se puede razonar; las masas no piensan: actúan, por lo general de forma imprevisible y agresiva. Y, con frecuencia, dirigidas por unos u otros intereses. No me gustan las masas; no son de fiar.
 
 

jueves, agosto 24

Infieles



          Dicen que si tienes una Biblia, pero no la has leído, entonces eres católico. Si tienes una Biblia y sólo lees algunas partes escogidas, entonces eres protestante. Y si tienes un Biblia y la has leído entera, entonces eres ateo.

          Ignoro si pasa lo mismo con los musulmanes y el Corán. Recitan mucho sus versículos (suras), pero no sé si todos o sólo los que alguien ha elegido. Lo seguro es que, aunque lo lean completo, no suelen caer en el ateísmo. El islam es una religión medieval que apenas ha sufrido transformaciones, así que para un musulmán la no creencia en dios es tan inconcebible como lo era para un cristiano de la Edad Media.

El caso es que yo sí he leído la Biblia. Dos veces el Nuevo Testamento (una en la versión Nácar-Colunga y otra en la traducción del profesor Hugh J. Schonfield), y una vez el Antiguo (aunque recorriendo en diagonal las partes aburridas). También he leído el Corán, pero reconozco que mucho más en diagonal, porque es un texto aburridísimo. Digamos que he “picoteado” el Corán. Y pese a mi breve exposición a ese libro, no pude evitar sentirme alarmado.

Cada vez que sobreviene un atentado islamista se alzan voces diciendo que no todos los musulmanes son terroristas, sino sólo una minoría, y que el Corán es un libro de paz que esa minoría tergiversa para cometer sus sangrientos crímenes. Con lo primero estoy totalmente de acuerdo; la inmensa mayoría de los musulmanes no son violentos, y no se puede culpar a un grupo por los actos de una minoría. En cuanto a lo segundo... ya no estoy tan de acuerdo.

          Hojeando el Corán encontré un montón de suras bienintencionadas que predican la caridad, el amor, la piedad, el perdón... Pero también encontré algunas que me dejaron helado. Pondré sólo un ejemplo; en la Sura 9-5 At-Tawba se dice textualmente: “Cuando hayan transcurrido los meses sagrados, matad a los infieles/cristianos dondequiera que los encontréis. ¡Capturadles! ¡Sitiadles! ¡Tendedles emboscadas por todas partes!”. Cómo ésta, hay varias suras más que ORDENAN ejercer violencia contra los infieles.

          Ahora imagínate que eres un creyente ortodoxo. Crees a pies juntillas que existe un dios, Alá, y que ese dios le dictó al profeta un libro, el Corán. Por tanto, crees que todo, pero todo-todo, lo que dice ese libro es la palabra de dios. Y de repente te encuentras en el libro una orden (varias en realidad) que te conmina a matar infieles; en este caso concreto a matar cristianos.

          Puede que alguien objete que esas suras son metáforas o algo así. Pero no, en el Corán hay muy pocas metáforas y muy poco simbolismo. Es un texto literal. También habrá quien alegue que se trata de algo de otra época, vigente cuando el profeta vivía, pero no ahora. Pues tampoco, porque no estamos hablando de lo que dijo el profeta, sino de la palabra de dios, eterna e inmutable.

          Teniendo en cuenta la existencia de esa sura y de otras semejantes (254 versículos violentos más según el doctor Salam Naaman), no me explico cómo hay quien diga que los terroristas tergiversan el Corán al justificar sus crímenes. ¿Que lo tergiversan? De eso nada; son literales, siguen al pie de la letra las palabras de su dios. Aunque, claro, eligen las partes que más les interesan.

          Supongo que la mayoría de los musulmanes, los pacíficos, sólo recitan las suras bonitas e ignoran las chungas (eso es lo que hacen los cristianos con la Biblia). Pero las suras que conminan a la violencia están ahí, en negro sobre blanco, listas para que cualquiera las coja y las utilice para sus fines. Lo queramos ver o no, son literalmente una bomba.

          ¿Y qué pensamos los occidentales al respecto? Ya sabemos cuál es la respuesta de la derecha dura: Hay que encerrar a todos los árabes-musulmanes (no suelen tener muy clara la diferencia entre ambos términos) en campos de concentración y echarlos del país. Luego hay que bombardear sus ciudades, matar a los hombres, violar a sus mujer y comernos a sus hijos... Vale, estoy exagerando, no es necesario comerse a los niños; bastaría con destriparlos. Pero éste no es un problema que se solucione con balas y bombas; eso la historia reciente lo ha dejado más que claro.

          ¿Y qué dice la izquierda? La izquierda tiende a entrar en contradicciones. Cuando hay atentados los condena, por supuesto, pero no sin dejar muy claro lo malos que hemos sido y somos los occidentales. Lo cual es cierto, qué duda cabe, pero a veces da la sensación de que los culpables del atentado somos nosotros, y los ejecutores las víctimas. Lo otro que dice la izquierda es que el terrorismo yihadista no tiene nada que ver con la cultura islámica. Lo cual significa que jamás se han molestado en echarle un vistazo al Corán.

          Y aquí entra en juego eso del “multiculturalismo”, que no sólo es la suma de tradiciones culturales en un mismo espacio geográfico, sino la presunción de que ninguna cultura es mejor que otra. Es decir, un relativismo cultural que propugna aceptar con tolerancia las costumbres de otras culturas. ¿Sean cuales sean esas costumbres? Porque no hay ningún problema (o no debería haberlo, al menos) si una etnia quiere celebrar ciertas ceremonias, o vestir de tal o cual manera; pero ¿vamos a consentir la ablación del clítoris sólo porque es una “costumbre cultural”? Claro que no; lo que demuestra que el multiculturalismo tiene límites. La cuestión es dónde están esos límites.

          No existe una moral natural, de modo que tampoco existe un punto de vista objetivo que permita juzgar la bondad o maldad de las diferentes culturas. Para establecer un criterio moral, tienes primero que elegir el eje de esa moral. Puedes, por ejemplo, centrar el eje moral en el ser humano (como individuo o como colectivo, lo que llevaría a distintas éticas). O bien puedes centrarlo en la divinidad, lo que en última instancia conduce a la teocracia.

          ¿Es posible conciliar una cultura humanista con una cultura teocrática? Difícilmente. En el caso de la sociedad occidental y la sociedad islámica, hay al menos tres cuestiones incompatibles: La separación, o no, de los poderes políticos, judiciales y religiosos; los derechos humanos y la igualdad, o no, entre mujeres y hombres. No nos engañemos; se trata de posturas irreconciliables. De hecho, occidente siempre ha pretendido occidentalizar a las sociedades islámicas (por lo general mediante regímenes autoritarios o a sangre y fuego), y los musulmanes siempre han tenido la misión, según el Corán, de islamizar occidente.

          En caso de atentado, la derecha tiende a culpabilizar por completo a la religión islámica, y de rebote a todos los creyentes. Lo cual no solo es falso, sino además injusto. Por su parte, la izquierda tiende a desligar la religión de los actos violentos. Y eso también es falso. Por supuesto que hay otros factores en juego; intereses políticos y económicos (a fin de cuentas, la religión siempre ha sido una herramienta de control social). Y no olvidemos que, si muchos países musulmanes no nadaran en petróleo y el estado de Israel no existiera, no tendríamos ningún problema. Pero tampoco podemos obviar de la ecuación las peculiares características de la religión musulmana.

          ¿La solución? No lo sé. De lo que estoy seguro es de que las ideas no pueden combatirse con balas, sino con otras ideas. Y también soy consciente de que quienes sobre todo sufren los horrores del islamismo radical son los propios musulmanes, así que occidente debería volcarse en ayudar a los musulmanes que padecen el terror religioso y quieren rebelarse contra él.

          Huelga decir que este post se debe a los recientes atentados en Cataluña. Nací en Barcelona y, aunque siempre he vivido en Madrid, amo a esa ciudad. Siempre me gustaron Las Ramblas, e imaginarlas convertidas en el escenario de una carnicería me estremece. Uno de los problemas de tener muy desarrollada la imaginación es que puedes imaginarte de forma muy vívida cualquier cosa, lo bueno y lo malo. Y yo, cuando supe lo que estaba pasando, no pude evitar imaginarme el horror que sintieron las víctimas al ver a un vehículo asesino abalanzándose contra ellos.

          Pero luego imaginé otra cosa. Me vi a mí mismo conduciendo la camioneta, haciendo zigzag para llevarme a más gente por delante, viendo (y oyendo) los cuerpos estrellarse contra el morro del vehículo y notando el traqueteo al pasar por encima de ellos, masacrando a hombres, mujeres y niños... ¿Qué pasaba por la cabeza de Younes (el conductor) mientras ejecutaba esa orgía de sangre y muerte?

          Porque no olvidemos que ese grupo de jóvenes jamás habían matado a nadie, no eran violentos. Y, de repente, se convierten en asesinos en serie. ¿Cómo es posible?

          Para convencer a una buena persona de que mate, hay primero que convencerlo de que sus víctimas no son seres humanos. Eso los nazis lo sabían muy bien. Así que para los terroristas, para esa clase de terroristas, no somos humanos. Somos peor que ratas. Somos infieles.


lunes, agosto 21

Posparto




          Decía mi madre que no hay mayor relax que el que una mujer siente justo después de dar a luz. No puedo asegurarlo por propia experiencia, claro; pero mi madre parió tres hijos tamaño king size, así que tenía tres enormes argumentos para sustentar su opinión. En cualquier caso, es comprensible. Después de pasar por una situación tensa y dolorosa (parto, cólico nefrítico, estreñimiento, dolor de muelas...), sentirte, no digo que muy bien, sino simplemente normal ya es de puta madre.

          Pues exactamente así me siento ahora. Hace poco que parí, entrañables amigos míos; semanas atrás, justo antes de irme de vacaciones, traje al mundo un nuevo retoño. Por fin terminé la segunda parte de La estrategia del parásito.

          Con frecuencia veo en Facebook a escritores que comentan cada incidencia del proceso de escritura de sus novelas, y siempre me pregunto lo mismo: ¿Y eso a quién le importa? Así que, siendo ecuánime, ¿a quién le importa si he acabado o no una puñetera novela? A nadie, por poco sensato que sea.

          Pero es que, ay, ha sido un parto largo y dificultoso; he tardado más de un año en escribir un texto de cincuenta y pico mil palabras. Porque en el transcurso del proceso he sufrido toda suerte de percances, incluyendo una rotura de pierna y todos los problemas subsiguientes que ello conlleva.

          Pero se acabó. Mi pata está mejor y terminé la puñetera novela. Y ahora estoy como una recién parida, relajadito y sin dar un palo al agua. Ya no hay que apretar más (de momento). Vale, el parto fue hace más de un mes, estoy estirando la situación. Pero es que aún estamos en veranito y se está tan a gusto así, sin hacer nada... Además, sólo pensar en ponerme a escribir la tercera parte me provoca severos ataques de caspa. Por ahora, por ahora...

          Pepa y yo pasamos un par de días en Rocadragón; es decir, en Zumaia (Guipúzcoa), en cuya playa desembarcó Daenerys de la Tormenta. Es un lugar impresionante, con unas formaciones rocosas llamadas “flysch”, semejantes a colas de dinosaurio (o de dragón).

          Luego nos fuimos a Francia, primero a Cahors, donde estuvimos cuatro días. Es un pueblo precioso, encajonado en un meandro del río Lot, con un increíble puente medieval fortificado. Por el que, por cierto, pasa uno de los Caminos de Santiago franceses. Recorrimos casi todo el Valle del Lot, que es realmente bonito, y visitamos pueblos tan alucinantes como Saint-Cirq-Lapopié o Rocamadour.

          A continuación nos dirigimos unos cien kilómetros al norte, a Périgueux, y pasamos cinco días recorriendo el Perigord y la Dordoña. Muy bonito también. El último día visitamos Angulema, la capital europea del cómic, y ya de paso nos dimos un garbeo por el Musée de la Bande Dessinée. En cuanto a la zampa, reconozcámoslo, no se les da mal eso de la cocina a los franceses. Demasiado foie para mi gusto (soy de la liga anti-foie), pero todo lo demás era delicioso.
 
 

          Me encanta viajar, así, en abstracto; y en concreto me encanta viajar por Francia, en coche, a mi aire. Pepa y yo hemos recorrido la Costa Azul. Otro año fuimos a Bretaña hasta llegar a Mont Saint Michel (uno de los lugares más bellos y mágicos del mundo). Más tarde visitamos el Loira y Normandía, luego otro verano Occitania, y ahora la Dordoña.

          Puede que España sea más rica y variada en cuanto a paisajes (a fin de cuentas, la mitad de Francia es una monótona llanura), pero los galos nos ganan en lo que respecta a patrimonio monumental. Vas conduciendo y te encuentras un pueblo precioso tras otro, increíbles templos góticos y románicos, fortalezas, reliquias de las dos grandes guerras, palacios, viejas casonas... y todo estupendamente cuidado. En Francia se respira Historia.

          Eso me recuerda uno de los momentos mágicos que he pasado con Pepa. Acabábamos de casarnos y nos fuimos de viaje nupcial al norte de Italia, en coche, recorriendo toda la costa francesa del Mediterráneo. Una noche circulábamos por la Alta Cornisa en busca de un pueblo y un hotel que nos había recomendado mi hermano José Carlos. Llovía a mares y estaba oscuro cual boca de lobo, así que nos perdimos. Como se hacía tarde, nos metimos en el primer pueblo que vimos, La Turbie, donde encontramos alojamiento en el hotel Napoleón. No vimos nada del entorno, porque no se veía nada.

          Quede claro que en mi vida había oído hablar de La Turbie. El caso es que nos fuimos a dormir. Al día siguiente, al despertarnos, me levanté y abrí las contraventanas. Las nubes se habían esfumado y había un sol radiante. Y yo me quedé con la boca abierta.

          Desde la ventana se veía un pueblo de lo más coqueto, y por encima de él, las ruinas de un monumento romano. El Trofeo de los Alpes, como averiguamos después, que se construyó por orden de Augusto entre el 7 y 6 aC para conmemorar su triunfo sobre las tribus ligures. Si te lo esperas, te impresiona; si no te lo esperas, como era nuestro caso, alucinas.

          Francia es muy mágica.