miércoles, diciembre 24

El tradicional cuento navideño: "Nochebuena en Kaluvalula"



            Aquí estamos un año más, reunidos en la logia de la siniestra sociedad secreta llamada La Fraternidad de Babel para celebrar el Solsticio de Invierno. Pensaba oficiar una misa negra, sacrificando a una cabra y ofrendando a una virgen; pero me da cosa matar animales, y todas las vírgenes que he encontrado corrían más que yo. Así que nada de misas negras.

            Además, la tradición manda y siempre celebramos la Navidad en Babel con un cuento. Aquí está el de este año; se llama Nochebuena en Kaluvalula. Lo cual, aparte de para solaz de los merodeadores, también puede servir como ilustración de ciertos aspectos del proceso creativo. Veréis, estaba yo desde finales de noviembre dándole vueltas a la mollera en busca de una historia navideña y nada, no la encontraba. Como siempre.

            El problema es que eso de “cuento navideño” es muy amplio, hay miles de posibilidades, y el cerebro se pierde en ese laberinto de alternativas. ¿Cómo solucionarlo? Pues limitando las opciones. Tienes que decir: “quiero que mi relato vaya de esto, o de esto otro”; lo que sea, pero cerrando un poco el campo de juego. De ese modo, el cerebro puede manejar un número más limitado de posibilidades y, lo más importante, puede comenzar a hacer asociaciones libres. Por ejemplo, en 2008 me propuse centrar el relato en la estrella de Belén. La estrella me llevó a los cometas. Los cometas me llevaron a los asteroides. De ahí pasé al asteroide más famoso de todos: el que causó la extinción de los dinosaurios. Y ya sólo tuve que dar un pasito más para inventar la historia de Ensayo general.

            Para el cuento de este año no limité las posibilidades centrándome en un tema, ni en un aspecto de la Navidad, sino en un personaje. Ese personaje era tan marcado, tan peculiar, que por sí solo bastaba para acotar las líneas generales del cuento. De entrada, el personaje es todo lo contrario al espíritu de la Navidad, así que el relato no va a ser muy navideño que digamos, ni por el tono ni por la ambientación. Pero sí que tiene algo de entrañable: escribir sobre él fue como reencontrarme con un viejo amigo, algo muy propio de estas fechas.

            Vale, ¿de quién cojones estoy hablando? Pues del profesor Ulises Zarco, director de la Sociedad Geográfica SIGMA y protagonista de La isla de Bowen. Él es nuestro invitado de este año.

            Son las 10:25. La mañana en Madrid es soleada, pero fría (mi pequeña estación meteorológica Oregon marca sólo cuatro grados en el exterior). Dentro de un par de horas saldré a hacer las últimas compras para la cena. La verdad es que este momento, el momento en que estoy en mi despacho para colgar el cuento de Navidad, es siempre igual, año tras año.  Se diría que el pasado 24 de diciembre abrí un paréntesis y este 24 de diciembre lo estoy cerrando (y abriendo otro, por supuesto). Pero entre medias han pasado muchas cosas, ¿verdad?, y no todas buenas. Da igual, olvidémonos del pasado y miremos, no al futuro –que puede ser deprimente-, sino al hoy y al ahora. Y hoy comenzamos a celebrar las fiestas que marcan el final de un ciclo y el comienzo de otro, las fiestas dedicadas a la muerte del Sol y a su resurrección. O al nacimiento de un judío en un remoto pueblo de Oriente Medio, pues esta festividad ha adoptado muchas versiones a lo largo del tiempo.

            Os deseo felices fiestas, amigos míos; feliz Navidad, feliz Solsticio de Invierno, feliz Yule, feliz lo que sea que celebréis. Y ahora os dejo con el profesor Zarco...


            Nochebuena en Kaluvalula

            El profesor Ulises Zarco, director de la sociedad geográfica SIGMA, reprimió por enésima vez el acuciante deseo de propinarle un puñetazo al padre Blasco. A decir verdad, Zarco experimentaba con frecuencia cierta inclinación a maltratar, de obra o de palabra, a las personas que le molestaban; y, desde luego, jamás había tropezado con nadie tan irritante como el sacerdote. Pero, por desgracia, ahora no podía dar rienda suelta al justo impulso de cerrarle la boca, mediante un contundente uppercut, a ese insufrible religioso.

            —¡Fornicación! –clamaba Blasco en su interminable soliloquio-. ¡Sus hombres fornican con las nativas en las playas, fornican en las cabañas, fornican en los bosques, fornican en el poblado, fornican en los palmerales!...

            —Ya, ya, lo capto –intervino Zarco aprovechando una pausa para respirar del sacerdote-. Fornican por todas partes.

            —¡Y como conejos! ¡No respetan las leyes de Dios! ¡Atentan contra el sexto mandamiento cometiendo una y otra vez el terrible pecado capital de la lujuria...!

            Si quieres seguir leyendo pincha AQUÍ

sábado, diciembre 20

Fantasmas




            Ya estamos, como quien dice, en Navidad. Villancicos en los supermercados, luces en las calles, anuncios de la lotería, de Freixenet o de El Almendro. Como siempre, aunque este año hay una excepción: he terminado con siete días de antelación el clásico cuento navideño de Babel. Casi no me lo creo; pero ahí está, descansando en la memoria de mi ordenador a la espera de que, tras corregirlo, el veinticuatro lo cuelgue en el blog como mi particular regalo para todos los merodeadores. Me siento bueno.

            No, mentira, no es bondad lo que siento, sino vértigo.

            El otro día pensé que, conforme envejecemos, las personas nos vamos convirtiendo en oscuros caserones. De niños somos apartamentos, luego, durante la primera juventud, nos convertimos en pisos, después en dúplex, más tarde en chalés y finalmente, durante la edad madura, nos transformamos en vetustas mansiones que, como pasa con todas las mansiones, se van llenando de fantasmas. Y cuantos más años cumplimos, más fantasmas.

            Fantasmas de todo tipo, de los buenos, de los malos, de los que te arrancan una sonrisa, o te dan miedo, o te hacen llorar. Fantasmas de lo que fue y ya no volverá a ser. El poeta John Whittier dijo que, de todas las palabras tristes, escritas o habladas, las más tristes son “podría haber sido”. Quizá tuviera razón, pero, evocando a Poe, las segundas más tristes son, sin duda, “nunca más”.

            La Navidad es una época terrible, porque durante estas fechas los  fantasmas se alborotan y pugnan entre sí por aparecerse ante nosotros. Aunque es verdad que, al menos yo, a veces los busco. Veréis, desde 1954 –cuando llegué a Madrid- hasta 1996, viví en el barrio de Chamberí. Ahora vivo fuera de la zona urbana, al oeste, en Aravaca. Pues bien, en Navidad suelo regresar a Chamberí y pasear por las calles de mi niñez. Allí, en cada rincón, brotan los fantasmas de otros tiempos más sencillos y cálidos. Son los fantasmas de las cosas inanimadas, de esas pequeñas cosas que, según Serrat, hacen que lloremos cuando nadie nos ve. Sí, a veces me gusta revolcarme en la nostalgia.

            Pero hay otros fantasmas, más dolorosos y, también, más auténticos; fantasmas que no solo se te aparecen cuando los buscas, sino cuando menos te lo esperas, estrujándote el corazón y humedeciéndote los ojos. Son los fantasmas de las personas que quisiste y ya no están. Los fantasmas de los muertos.

            Ahora, en Navidad, los veo pasando a mi alrededor. Mi padre, mi madre, mis hermanos... Uno de los últimos fantasmas en habitar mi vetusta mansión es el de mi hermano José Carlos, que falleció hace tan solo cinco meses. Se me aparece constantemente. Muchas veces veo una película, o el episodio de una serie, y pienso, durante un segundo, que debo comentarlo con él, para al segundo siguiente sentir que el suelo se abre bajo mis pies, porque él ya no está. Hace poco, cuando terminé de escribir el cuento de Navidad de este año, me pregunté qué le parecería a José Carlos, y un instante después comprendí que ninguno de mis cuentos volvería a parecerle nada. Ahí estaba el cuervo de Poe, graznando “nunca más”.

            Pero no es solo mi familia, sino también todos los amigos que dijeron adiós, algunos, ay, tan prematuramente. José Mari, Pedro, Paloma, Tuto, Antonio, Luis, Tina, Leoncio, Mari Carmen, Tino... Todos ellos deambulan ahora por mi viejo caserón lleno de sombras, arañándome el alma cada vez que los veo. Y hay otros fantasmas de personas que no han muerto, pero que ya no son lo que eran. Por ejemplo, los fantasmas de mis hijos cuando eran niños. Ahora ellos tienen 27 y 24 años, están aquí, conmigo, y los adoro. Pero los niños que fueron ya no están, y los añoro tanto... Ahora viven en mi ruinosa mansión, jugando por los pasillos, y aún puedo escuchar sus risas, pero no puedo abrazarlos ni sentir que el mundo se ilumina con sus sonrisas.

            Aunque quizá el peor fantasma de todos sea mi propio fantasma; mejor dicho, los fantasmas de todas las personas que he sido. Está el espíritu del niño que fui, y que tanta ternura me inspira, y el fantasma del jovencito alocado, que me cabrea y simpatiza a partes iguales, y el ectoplasma del adulto gilipollas en que me convertí, que me irrita hasta la médula, y ahora el fantasma del viejo cabrón que soy, que sinceramente no sé lo que me parece.

            ¿Sabéis?, no tengo muy buena opinión de mí mismo, no me caigo demasiado bien. De hecho, creo que sería un hombre profundamente amargado si no fuese por dos aspectos de mi personalidad que, disculpad la inmodestia, me encantan: la imaginación y el sentido del humor. Ambos valores, curiosamente, pertenecen al fantasma del niño. Que en realidad no es, al menos no del todo, un fantasma, porque aún forma parte de lo que soy. Está en mi interior, pero aflora adoptando un papel: es el escritor. El César persona, no sé, no sé... pero el César escritor me cae bien. Es un buen tipo.

            Quién ahora os habla es el niño. Su fantasma se me aparece siempre por Navidad y a veces, como ahora, incluso me posee. Su fantasma está escribiendo estas letras. Él todavía cree que en la Navidad hay un poquito de magia, pero sabe que esa magia la tienes que poner tú. Tú y tus fantasmas.

            Entre mis cuentos navideños los hay más eso, navideños, y los hay menos. Algunos intentan evocar el espíritu de la Navidad (como Piel de carbón), y otros no tanto (como El regalo). El de este año no va a ser demasiado navideño que digamos. Así que este post es, en el fondo, el auténtico post de Navidad.

            Dicen que estas fechas son tiempo para estar con la familia, pero eso no es del todo cierto. En realidad, la Navidad es tiempo para estar con nuestros fantasmas, aunque sólo sea un ratito. También dicen que la Navidad es alegre, pero sólo lo es para los niños; para los adultos es melancolía pura. Pero eso está bien.

            Pensad en todo lo que amabais y habéis perdido. Evocad los rostros que ya jamás volveréis a contemplar, salvo atrapados en la plata de viejas fotografías. Recordad los momentos felices que se esfumaron como volutas de humo en un vendaval. Permitid que lágrimas dulces recorran vuestras mejillas. Inyectaros una dosis de nostalgia, porque eso es la Navidad.

            A veces, en Babel, hablo en voz baja, en tono íntimo. Como ahora. Imaginaos que estáis en un viejo café, o en el salón algo anticuado de una acogedora casa. Fuera es de noche y está nevando, pero el interior es cálido. Estáis sentados en una confortable butaca, iluminados por el cono de luz de una lámpara, mientras todo a vuestro alrededor permanece en penumbras. Hay un profundo silencio. Cerráis los ojos y viajáis con la mente al rincón más valioso de vuestro interior: al pasado. De pronto, poco a poco, comienza a sonar una vieja canción...

            ¿Creéis que me estoy poniendo baboso, que el viejo cabrón tonante se ha vuelto Blandi-Blub? Puede ser, pero eso no es nada; esperad a ver lo que viene ahora. ¿Qué canción suena? Se llama Oft in the stilly night. Fue compuesta en el siglo XIX; la letra es del poeta Thomas Moore y la música de sir John Stevenson. Puede que a algunos de vosotros os parezca sacarina, pero a mí, siempre que la oigo, me emociona. Prestad atención a la letra; es preciosa. Para quienes, como yo, no dominen el inglés, más abajo tenéis la traducción. El enlace con YouTube corresponde a la versión de John McDermott; no es la que más me gusta, pero sí la mejor que he encontrado.

            Ahora, evocad a vuestros fantasmas, recordad al cuervo de Poe graznando “Nunca más” y escuchad la canción.

            Pincha AQUÍ

            Oft in the stilly night
            A menudo en la callada noche,
antes de que me ate la cadena del sueño,
un agradable recuerdo me rodea
con la luz de otros tiempos.

Las sonrisas y lágrimas de los años de infancia,
las palabras de amor que pronunciamos,
los ojos que brillaban, ahora apagados y desaparecidos,
los corazones joviales, ahora rotos.

Así, en la callada noche,
antes de que me ate la cadena del sueño,
un triste recuerdo me rodea
con la luz de otros tiempos.

Cuando recuerdo a todos los amigos
tan unidos, que he visto
caer a mi alrededor
como hojas en la época invernal,

me siento como alguien que se hallara solo
en una sala de banquetes abandonada,
con las luces apagadas y las guirnaldas marchitas
cuando se han ido todos menos él.

Así, en la callada noche,
antes de que me ate la cadena del sueño,
un triste recuerdo me rodea
con la luz de otros tiempos.
 
            ¿Qué tal? En fin, puede que a lo que yo llamo fantasmas vosotros lo llaméis memoria. Pero, en serio, ¿qué diferencia hay?

martes, diciembre 9

Babel 9



            Hoy se cumplen nueve años del nacimiento de La Fraternidad de Babel. ¡Tachán!

            Hay al menos dos comics en los que una y otra vez, a lo largo del tiempo, se repite el origen del personaje protagonista. Uno, el más conocido, es Batman, donde periódicamente se muestra el asesinato a manos de un atracador de los padres del niño Bruce Wayne, hecho que de mayor le llevará a convertirse en el Hombre Murciélago. El otro es The Phantom (en España se llamó El Hombre Enmascarado), en el que con aún más frecuencia se relataba cómo, en el siglo XVI, un barco inglés era atacado por los piratas singh y cómo el único superviviente, sir Cristopher Standish, tras alcanzar a nado la costa, juraba sobre una calavera dedicar su vida, y la de sus descendientes, a combatir el crimen, convirtiéndose en el primer Fantasma, el Espíritu que Camina.

            Bueno, pues yo no os voy a relatar, una vez más, cómo hace nueve años, por la tarde mientras estaba currando, me llegó un e-mail de Care Santos anunciando la creación de su blog, y cómo, por pura procrastinación y sin pensarlo mucho, me dio la ventolera de crear mi propia bitácora (vaya, digo que no lo voy a relatar y acabo de hacerlo...). Sin embargo, os voy a contar otra cosa.

            La semana pasada, buscando entre papeles viejos, encontré una breve lista donde, nueve años atrás, apunté doce alternativas para el nombre del blog. Lo cual demuestra que nunca tiro nada y que, o bien tengo alma de urraca, o bien padezco el síndrome de Diógenes. En esa lista hay tres nombres subrayados en rojo; supongo –porque lo he olvidado- que eran los que más me gustaban. Así que este blog se podría haber llamado El Coleccionista de Sombras o El Club del Movimiento Perpetuo.

            La primera opción me encanta, suena bien, es sugerente. De hecho, podría ser un buen título para una novela. Pero ¿qué significa? Pues probablemente nada, o al menos nada que tenga que ver con el contenido del blog. La segunda opción debió de estar a puntito de triunfar, porque puse una referencia a ella en la entradilla de la bitácora. De hecho es muy apropiada, porque la búsqueda del movimiento perpetuo es inútil (por imposible), y el blog nació con el objetivo de dedicarse a las cosas inútiles.

            La tercera opción subrayada es la que finalmente triunfó, pero tenía a su vez tres alternativas: El Priorato de Babel, El Archivero de Babel y El Viajero de Babel. La primera alternativa mola, la segunda es una caca y la tercera... La tercera se refiere al origen del mito bíblico que más me gusta. Como sabéis, Babel es en realidad Babilonia, y su famosa torre el Gran Zigurat. Bueno, pues yo me imagino a un paleto hebreo llegando por primera vez a Babilonia y quedándose acojonado. El zigurat (la construcción más grande que había visto en su vida) le pareció el intento de los babilonios de alcanzar el cielo, y como en la cosmopolita Babilonia había gente de muy diversas procedencias que hablaba distintos idiomas, a nuestro pequeño judío debió de parecerle el castigo de dios: la confusión de lenguas.

            Pero al final acabó ganando La Fraternidad de Babel. ¿Por qué Babel? Porque todos somos distintos, todos hablamos diferentes idiomas, aunque sean el mismo idioma, pero todos tenemos cabida en este blog. Y también, no voy a negarlo, por La biblioteca de Babel, del gran Borges; un lugar donde está reunido todo lo que es verdadero, pero también todo lo que es falso, y que, al ser imposible distinguir entre lo uno y lo otro, se convierte en una biblioteca inútil.

            Y aquí volvemos a la inutilidad que define a este lugar. Algunos amables merodeadores han insistido en que Babel no es inútil, en que sirve para algo. Bueno, quizá; para charlar, para debatir, para pensar o, simplemente, como mera distracción. Pero, desde luego, para nada práctico. Y me alegro, porque me encantan las cosas inútiles. Coño, pero si el propio arte (cualquier arte, menos la arquitectura) es inútil; podríamos seguir viviendo tan tranquilos sin arte. Aunque, eso sí, la vida sería mucho más insípida.

            A decir verdad, creo que Babel sólo ha sido más o menos útil cuando he escrito sobre mi padre y sobre mi hermano Eduardo. En el caso de mi padre, porque he aportado datos fidedignos sobre su vida que luego otra gente ha utilizado para hablar de él. En cuanto a mi hermano... porque creo que estaba obligado a contar su historia (aunque ya sé que eso no es cierto, no estaba obligado a nada. Pero alguien tenía que hacerlo). Probablemente esas entradas que le dediqué son las que más impacto han tenido. Periódicamente, aún recibo comentarios de merodeadores al respecto.

            Pero por lo demás, Babel carece de toda utilidad práctica. Sólo soy yo en pleno acto de narcisismo, exponiendo impúdicamente mis ideas, mi forma de escribir, mis historias. Eso es todo lo que aporto: yo mismo. Y, sinceramente, me parece muy poca cosa. Pero afortunadamente también estáis vosotros, los merodeadores, para equilibrar un poco el asunto aportando talento e interés a mi torpe bla-bla-bla. Sois unos ángeles, amigos míos. Pero no esos ángeles blandurrios y aburridos del catecismo, sino los ángeles babilónicos, puro trueno y ferocidad.

            Aunque, claro, también podemos contemplar las cosas de otra manera. El año pasado, algunos merodeadores comentaron que el nombre del blog les sonaba a sociedad secreta. Eso mola. Podríamos constituir una sociedad secreta llamada La Fraternidad de Babel cuyo objetivo sería no tener ningún objetivo. Podríamos crear un emblema, y ritos de iniciación, y grados, y saludos secretos para reconocernos. Y lo mejor de todo: no tendríamos que hacer nada. Sería la sociedad secreta más inútil de la historia (y mira que hay sociedades secretas inútiles). Es más, puede que esa sociedad secreta ya exista y nosotros pertenezcamos a ella, aunque es tan secreta que no lo sabemos.

            En fin, queridos míos, Babel cumple nueve años. Y nosotros con él. ¡Feliz cumpleaños!

miércoles, diciembre 3

Palabras



            Uno de los tópicos más estúpidos y repetidos es “Vale más una imagen que mil palabras”. ¿En qué sentido vale más? ¿Las imágenes son más poderosas que las palabras? Falso, es al contrario. ¿Son más prácticas, más útiles? Falso de nuevo. ¿Son al menos más descriptivas? Pues sí y no, depende. ¿Acaso son más fiables? Rotundamente no: tanto las palabras como las imágenes pueden servir para el engaño. Y no es que yo tenga nada en contra de las imágenes; me encanta la pintura, el dibujo la fotografía..., y también el cine y el cómic, aunque esas son disciplinas mixtas. Lo que sostengo es que las palabras, el lenguaje, es la herramienta más poderosa jamás inventada por el ser humano. De hecho, es lo que nos convierte en humanos.

            Hay al menos tres claves para entender esto. En primer lugar que el lenguaje no sólo es una herramienta para la comunicación; también sirve para pensar. Pensamos con palabras. Es decir: para interpretar el mundo lo verbalizamos. Por ejemplo, cuando vemos una flor tenemos una imagen; pero si queremos ir más allá de la imagen, si queremos extraer algún significado de la flor, entonces tendremos que usar las palabras.

            En segundo lugar, las imágenes son concretas, pero las palabras difusas. Pondré otro ejemplo. Imaginaos que os enseño la foto de una mesa estilo rococó. ¿Qué percibiréis? Pues esa mesa, que tiene su propio aspecto diferente al de cualquier otra mesa. Es decir: esa mesa en concreto, y no otra. Pero ¿qué pasa si, en vez de mostrar una foto, os digo “mesa”? Pues que todos imaginaréis una mesa, pero diferente en cada caso. Unos imaginarán una mesa moderna, otros antigua, algunos de madera, otros de cristal o acero, más grande o más pequeña... Si diez personas me oyen decir “mesa” obtendremos diez mesas distintas. Incluso si dijese “mesa rococó” el significado de esas dos palabras sería diferente para cada oyente (unos la imaginarían con angelotes tallados, otros con volutas vegetales... ya me entendéis). Es decir, las palabras son difusas, carecen de significado concreto y específico. Entendedme: significan algo, sí, pero de forma amplia y abierta.

            Cabría pensar que eso es una debilidad del lenguaje frente a las imágenes, pero es todo lo contrario. Cuando alguien os dice algo, lo que os dice tiene muchos puntos de inconcreción, así que vosotros tenéis que llenar los huecos vacíos que dejan las palabras. No sois sujetos pasivos de la comunicación; la completáis. El mensaje se conforma entre el emisor y el receptor. Por ejemplo, si os enseño la foto de una mujer hermosa (u hombre, da igual), a unos les gustará más y a otros menos. Pero si digo “mujer hermosa” seguro que os gusta muchísimo a todos, porque cada uno habrá imaginado su tipo de mujer hermosa. Este aspecto del lenguaje es el que da poder a las Palabras Grandes (dios, patria, honor, justicia, pueblo, raza..., ya hemos hablado en Babel de ellas). Son fuertes mecanismos de control social porque, al ser sumamente inconcretas, cada cual les da el significado que le venga en gana (pero siempre un significado sublime, claro).

            En tercer lugar, las imágenes son externas, pero las palabras son internas. Me explicaré: cuando contempláis una imagen estáis viendo algo externo a vosotros. Esa imagen puede emocionaros, pero siempre estará fuera de vuestro interior. Sin embargo las palabras son símbolos que carecen de sentido hasta que los decodificáis mentalmente, y nadie las decodifica exactamente del mismo modo. Por ejemplo, cuando leéis una novela ¿dónde “sucede” la literatura? ¿En el libro, en ese conjunto de signos que el escritor ha ordenado de determinada manera? En parte sí, pero todo texto es incompleto, deja huecos que, como decía antes, el lector debe rellenar mentalmente. Por tanto, el verdadero escenario de la literatura es el interior de la mente del lector. Allí sucede todo: dentro, no fuera.

            A veces, cuando leo (o escribo) una novela, no puedo evitar asombrarme por el inmenso poder del lenguaje. Tan solo con palabras se puede generar un simulacro de la realidad (eso es a fin de cuentas la literatura). Resulta increíble... Las palabras pueden enamorar o provocar odio, pueden hacerte reír o llorar, pueden generar empatía, desazón, miedo, aburrimiento, euforia, tristeza, felicidad... ¡Y sólo son palabras, símbolos abstractos, sonidos o grafismos! Pero símbolos tremendamente versátiles y poderosos.

            De hecho, el lenguaje es a la vez un puente -que comunica-, y una frontera -que separa-. Lo cual viene a cuento (mira que le doy vueltas a las cosas) por algo que me contó mi hijo Pablo.

            Pablo –que ahora tiene 24 tacos- nació en Madrid, pero hace unos años le dio la ventolera de aprender a hablar catalán. Luego, cuando acabó la carrera eligió hacer un máster sobre gestión cultural en la Universidad de Barcelona. Y ahí está mi hijo desde hace tres meses, estudiando en Cataluña (así que cuando en Navidad vuelva a casa protagonizaremos un spot de El Almendro).

            La mayor parte de los alumnos del máster son catalanes, pero los hay de otras zonas de España, y también un grupito de extranjeros, sobre todo hispanoamericanos. Pues bien, Pablo se encontró con que los alumnos catalanes, en general, formaban un grupo aparte que no se mezclaba con los demás; un grupo impermeable porque se comunicaban exclusivamente en catalán, incluso en presencia de gente que desconocía el idioma.

            Pero Pablo, claro, es un elemento extraño. Porque es madrileño (malo, malo...), pero el muy cabrón habla catalán (collons, que cosa més xocant!). Así que se ha convertido en el único alumno que forma parte de los dos grupos: la cerrada tribu catalana y los extranjeros.

            Según me cuenta mi hijo, el grupo mayoritario catalán le hace especialmente el vacío a los alumnos hispanoamericanos (y cuanto más nacionalistas, más vacío le hacen). Él se lo recriminó, intentando hacerles ver que era gente muy interesante con la que valía la pena tratar; pero le respondieron que no, que no eran “como ellos”. Huelga decir que esos hispanoamericanos no son unos pobrecitos e incultos emigrantes sudacas, sino gente culta de clase media-alta. Es decir, alumnos como cualquier otro alumno del máster. Pero “no son como ellos”. ¿Por qué? Aquí se unen dos prejuicios: la xenofobia contra el sudaca, y la xenofobia contra el charnego (es decir, el no catalán residente en Cataluña).

            Sin embargo, Pablo es madrileño, una de las peores cosas que se pueden ser en Cataluña, y sin embargo es aceptado en el hermético grupo autóctono. Por la sencilla razón de que habla catalán. Las palabras son su salvoconducto.

            En este caso el idioma funciona como frontera. Es como las meadas de los lobos para marcar territorio (un símil bastante grosero, lo reconozco). Es un signo de identidad, de pertenencia, de exclusividad. De hecho, aquí el lenguaje recoge los valores de todas las “palabras grandes”. Ahora el catalán, para muchos catalanes, es PATRIA, es RAZA, es HONOR, es JUSTICIA, es PUEBLO... es, en definitiva, DIOS.

            Resulta sorprendente y estremecedor el poder de las palabras, ¿verdad? Pero ya lo dice la Biblia: En el principio era el Verbo (Juan 1-1)