miércoles, abril 29

Güevos fritos con chorizo

Si, como hemos hecho otras veces, comparamos la literatura con la gastronomía, debo reconocer no estoy muy seguro de contar con un paladar particularmente refinado. En cierto modo, soy un tragón que come de todo; puedo zamparme con agrado unos ñoquis esféricos con raviolis de mantequilla al jugo de piel de patatas asadas de El Bulli, pero no le hago ascos a unos buenos huevos fritos con chorizo. Es más, en muchas ocasiones prefiero la gozosa contundencia de una fabada a las sofisticadas exquisiteces de la alta cocina. Depende del capricho o del estado de ánimo. En fin que, tanto en lo culinario como en lo literario, soy un patán, qué le vamos a hacer. Ahora, eso sí, soy un patán exigente. Si lo que me voy a meter para el cuerpo es un sofisticado plato que me va a costar treinta euros de vellón, exigiré que su sabor, su aroma y su textura me hagan levitar; y si lo que me como son un par de huevos con longaniza, exigiré que el embutido sea de primera calidad y que los huevos estén bien preparados, con la yema líquida y la clara cuajada rodeada por un crujiente encaje tostado. Patán, pero sibarita.

Siempre he sido un gran lector, aunque no un lector muy selecto que digamos, al menos en mi primera juventud. Hasta los once o doce años, lo que leía fundamentalmente eran tebeos. Toneladas de tebeos, desde el Tío Vivo o el Pulgarcito hasta Superman, Flash Gordon o El Hombre Enmascarado. También leía lo que había para niños en aquella época, que no era mucho: algo de Enid Blyton y, sobre todo, Las aventuras de Guillermo, de Richmal Crompton. Y no me duelen prendas en confesar que eso último, las excelentes historias de Guillermo Brown, quizá sea la lectura que más me ha marcado en mi vida. El caso es que, cuando contaba unas doce tiernas primaveras, descubrí la ciencia ficción y me lancé a consumirla con pantagruélico apetito; de hecho, creo que durante tres o cuatro años era casi lo único que leía. Luego, convertido ya en un pizpireto pos-adolescente, comencé a ampliar mi espectro de lecturas, pero nunca abandoné del todo la ciencia ficción. Hasta que, allá por los 80-90, el género tomó un rumbo que no me convencía y dejé prácticamente de leer cf.

Pero todavía hoy, de vez en cuando, mi naturaleza omnívora me demanda leer un libro de cf, y no os creáis que es fácil encontrar uno decente en estos tiempos. De hecho, desde hacía unos meses andaba yo querencioso de una novela de cf clásica, de las de toda la vida; no hacía falta que fuese especialmente buena, me bastaba con una lectura intranscendente, pero que respetase mi inteligencia y mi buen gusto de patán. Y de repente, zas, me encuentro con Visión ciega, de Peter Watts (Bibliópolis, 2009). El argumento va de lo siguiente: “El 13 de febrero de 2082, más de 65.000 sondas de origen desconocido aparecieron alrededor de la Tierra, dispuestas en una red esférica para cubrir toda la superficie del planeta. Con un destello simultáneo, se desintegraron en la atmósfera... y enviaron una señal al espacio. Alguien acababa de hacernos una foto”. Vamos, que se trata de una novela de primer contacto.

Adoro esa clase de historias. De hecho, creo que el encuentro entre la humanidad y una inteligencia extraterrestre es, en todas sus variedades (primer contacto, mensaje espacial, invasión...), uno de los temas centrales del género. Y esa es una de las cosas buenas de los géneros: leer cómo diferente autores proponen distintas alternativas para el mismo tema. Además, estamos hablando de un asunto que ha generado títulos tan estimulantes como Cita con Rama, de Clarke, Estación de tránsito, de Simak, Marciano vete a casa, de Brown, o Solaris, de Lem, eso por no mencionar las múltiples invasiones extraterrestres que han asolado la Tierra desde los tiempos del viejo Wells. El caso es que Visión ciega había sido finalista al premio Hugo y venía precedida de buenas críticas, de modo que me la agencié y me dispuse a disfrutar de un tonificante relato de primer contacto.

Lo primero que descubrí nada más empezar es que me costaba un huevo (y no precisamente frito) entender lo que leía. Sea porque el autor escribe de forma confusa, o porque el traductor no ha hecho bien su trabajo, el caso es que me resultaba difícil comprender el texto, en particular las descripciones. Algunos párrafos los releía dos o tres veces y seguía sin tener ni puñetera idea de qué narices pretendía decirme el señor Watts. Pero a lo mejor es que yo me había vuelto tonto, pensé, así que seguí adelante ajeno al desaliento.

Bien, según la novela, un artefacto extraterrestre, llamado Rorschach, aparece en algún lugar del espacio (de cuya localización no acabé de enterarme) y los terrestres mandan una nave espacial para investigarlo. Hasta ahí, normal. Pero la tripulación de la nave está formada por un grupo de humanos transformados por biotecnología para ejecutar mejor ciertas tareas: al narrador le falta medio cerebro y es incapaz de empatizar, una tripulante tiene personalidad múltiple, otro está conectado a la maquinaria de no sé que manera y... ah, sí, el jefe del cotarro es un vampiro. Sí, no me miréis así, un vampiro, aunque todavía me pregunto qué coño pinta un nosferatu en ese turbio asunto. El caso es que todo eso ya no me parece tan normal. Paraos a pensarlo: va a producirse el primer contacto con extraterrestres ¿y la humanidad envía como emisarios a un grupo de frikis que no desentonarían lo más mínimo en un barracón de feria? Sería algo así como nombrar embajador de España en la ONU a Rappel.

Pero olvidémonos de la lógica. La cuestión es que resulta imposible simpatizar (ni empatizar) con ninguno de los extraños personajes de la novela, comenzando por el narrador, un tipo medio autista que, supuestamente, está entrenado para captar la verdad de la gente, pero que se pasa media novela sin enterarse de nada. El autor intenta infructuosamente prestarle cierta humanidad mediante una serie de flash backs que narran un amor frustrado, pero lo cierto es que esa historia carece por completo de interés. Así que tenemos un texto confuso poblado de personajes vacíos; vale, pero al menos sucederán cosas asombrosas, ¿no?

Pues no mucho. Algunos tripulantes aterrizan en la superficie de Rorschach, un lugar, como es lógico, muy raro que, como el autor es confuso en las descripciones, acaba resultando más raro aún. Y a los personajes les suceden cosas raras. Y aparecen unos ET’s muy raritos. Y de vez en cuando alguno de los tripulantes se enrolla marcándose un soliloquio lleno de “ideas sorprendentes” y excitantes disquisiciones científicas. Y al final la novela acaba... en fin, no estoy muy seguro de saber cómo acaba la puñetera novela. En resumen: fui al restaurante de la ciencia ficción y me sirvieron unos huevos requemados, con la clara sin cuajar, la yema dura y un chorizo de tercera.

Ahora bien, ¿vale la pena dedicar un post a una mala novela? A fin de cuentas, malas novelas las hay a paletadas... Sí, es cierto, y por lo usual no perdería el tiempo hablando de esta clase de chorradas; pero es que se supone que Visión ciega es de lo mejorcito que ha producido el género en los últimos tiempos, lo cual me lleva a preguntarme: si esto es lo mejor, ¿cómo será lo peor?

27 comentarios:

Mon dijo...

umm no estoy muy de acuerdo.
He leído la novela y comparto parte de lo que comentas. Es dificil de leer y de seguir.

Pero no todo esta mal, para empezar es una novela de las duras Hard. Aqui no se busca una buena narración, ni acción, ni continuidad, ni literatura, se buscan ideas.
Y visión ciega da ideas novedosa.
Primero el que sea una panda de frikis en el primer contacto no es porque si, es recoge un vampiro porque se le supone una inteligencia 10 veces superior a un humano, se busca a una persona con multiples personalidades cada cual con su especialidad para amortizar el espacio vital. Se busca una persona sin capacidad para empatizar para permitir obtener la mejor información para la siguiente oleada. Un ciborg con capacidad de manipular herramientas y ejercitos de robots como nunca ha sido posible
Nadie dice que sean frikis sino que son los nuevos tipos de personas que ronda por el mundo de ese futuro.
Pero aparte de eso el planteamiento de seres inteligentes sin conciencia me parece novedoso, da explicaciones para la existencia de vampiros y para cada elemento que aparece en la novela y da hasta un glosario de documentación de donde surgen las ideas..
Es ciencia ficción de calidad literaria mala pero no es mala ciencia ficción es de las más duras que he visto.
La he disfrutado ? No especialmente, pero no me ha decepcionado esperaba algo parecido.
A Watts lo que le gusta escribir son ideas no le pidamos que sea un escritor de gran capacidad literaria.
Buenos escritores y de la vertiente dura de la ci-fi los cuentas con una mano.
Pero estas novelas son globos sondas para que otros escritores menos dotados para las ideas pero más dotados para la narración los aprovechen para novelas de corte más suave, más legibles, más divertidas, más equilibradas.

Mon dijo...

Siento el correo tal largo.

Saludos.

rubenoki dijo...

Hola César, creo que merece la pena, y mucho, leer también post negativos sobre alguna novela, película o lo que sea. De hecho, puede que si lo hubieras escrito antes no me hubiera gastado los 20 euros, porque ni siquiera pude pasar de la página 80.
Me siento totalmente identificado con tu post, también leo actualmente menos cf que antes, y lo que leo suelen ser clásicos de décadas anteriores, así que me sentí atraído por esta novedad, por su atractivo argumento, y por las críticas positivas que encontré, algunas de gente cuyas opiniones literarias tengo en mucha estima. Al empezar a leer tu post pensé: "vaya, otro de mis blogeros de referencia al que ha cautivado la novelita, definitivamente mis gustos se han atrofiado", pero no ha sido así, me alegra comprobar que no soy el único que opina igual.
En fin, daré una nueva oportunidad a la cf actual, y me volveré a arriesgar con "Diáspora" de Egan, que ya me cautivó con "Ciudad permutación" (aunque también me decepcionó bastante con otras).

Carlos M. Pérez dijo...

Mucho me temo que no habéis entendido esta espléndida novela.

Manuel dijo...

Yo tampoco estoy muy puesto en las tendencias actuales. Como tú, soy de los que, comparando gastronomía y literatura, a veces me comería unos buenos huevos fritos donde otros ya se han "elevado" a esferas más bulliescas.

Pero bueno, ahí van algunas recomendaciones (que posiblemente sean ociosas para ti, por ya conocidas).

Del "fandom" nacional me gusta mucho Javier Negrete. Tanto su trilogía fantástica (incompleta) en el mundo imaginario de Tramorea, su ucronía (también incompleta) sobre Alejandro Magno y la estupenda novela histórica (con poquísimos detalles fantásticos) sobre Salamina. Esta última de reciente aparición.

De fuera tengo que mencionar George R.R. Martin y su exuberante novela-río "Canción de Hielo y Fuego".

El experto en ucronías fantásticas es el estadounidense Tim Powers. Creo que hace tiempo que no publica, pero me quedo con novelas suyas de los 80/90: "Las puertas de Anubis" y "La fuerza de su mirada". Es delicioso cómo mezcla el género fantástico con su amor por los poetas románticos ingleses, especialmente Coleridge.

Hay otro autor nuevo en literatura fantástica que promete, Brandon Sanderson. Prueba su novela "Elantris" y la serie "Nacidos en la niebla".

Más cerca de la CF mencionaría al canadiense Robert Sawyer, dentro del subgénero "thriller científico". Un poco "ala Crichton", pero con más imaginación. Por cierto, tiene una novela de "primer contacto" que sospecho que te iba a gustar más que la de Watts (aunque no sea garantía de que te guste definitivamente): "Factor de Humanidad".

Saludos.

Numael dijo...

Me pasa algo parecido, durante una época solo leía ciencia ficción, ahora leo mucho menos, y cuando lo hago no me gusta demasiado. De lo que recomienda Manuel practicamente no hay nada de ciencia ficción.
Sigo comprando ciencia ficción, pero me da pereza leerla y se va acumulando en la pila. Lo último que he empezado a leer es "Al final del arco iris" de Vinge, y de momento está parado. No se si lo retomaré.
Por cierto, hablando de Javier Negrete, recomendar (también) su último libro "La aventura de los griegos". Una historia de la antigua Grecia muy interesante y divertida.

Jose Antonio del Valle dijo...

Pues yo estoy puesto ahora mismo con "Spin" de Robert C. Wilson y me está resultando bastante satisfactoria de momento (voy por la mitad y tiene de todo lo que puede atraer a un lector de CF).
Hay algo curioso con la CF y es que desde hace algún tiempo son más las obras en las que los alenígenas nos encuentran de alguna manera que aquellas a la vieja usanza en las que es el ser humano el quese lanza a la conquista del espacio. En Wilson es una constante (al menos en lo que le he leído). Debe ser sintomático de los tiempos que nos ha tocado vivir pensar que como no nos bengan a buscar...

eulez dijo...

¿Rorschach? ¡Por dios! ¿¿¡otra vez!?? ¡que originalidad desbordante!

Donde estén los huevos fritos con chorizo (y patatas, ya que estamos) que se quite tó. Ni Bulli, ni bulla, amos no jodas, vaya timos que se montan las gentes para vivir del aire deconstruido. Mejor el restaurante de Arguiñano, que ese si que sabe hacer comidas con buenos chorrazos de aceite que desbordan la sartén, coñño!

Yo también me apunto (estoy en ello) a lo de "Canción de Hielo y Fuego"...

César dijo...

Mon: una buena novela de cf, sea hard o soft, ha de ser, antes que nada, una buena novela a secas. Si el texto no está bien narrado, si no hay personajes consistentes, si ni siquiera hay una historia bien estructurada, a eso lo llamo yo una mala novela, pertenezca al género que pertenezca. Puede que el texto contenga alguna ideas interesantes (y algunas muy tontas, como lo del vampiro o la personalidad múltiple), y puede que alguien, en un futuro, las retome dándoles mejor forma literaria, pero eso, al menos a mí, no me basta.

Rubenoki: Me alegro de que compartaas mi opinión, y no sabes lo afortunado que eres al haberte apeado en la página 80. Sí, yo también recurro a los clásicos de antaño. Pero cada vez me quedan menos por leer...

Carlos M. Pérez: en lo que a mí respecta, tienes toda la razón: no he entendido la novela. Pero me parece que la culpa de eso no es mía.

Manuel: gracias por las recomendaciones, aunque en su mayor parte ya las conocía.

Numael: sí, yo también compro algunas de las cosas de cf que salen nuevas y, como a ti, me suele dar mucha pereza leerlas, entre otras cosas porque cuando lo intento se me caen de las manos a las veinte páginas.

José Antonio del Valle: Julián Díez me recomendó "Spin" el año pasado y, en efecto, es una buena novela de cf. De hecho, es la última buena novela de cf que he leído.

Eulez: Martin es un excelente narrador, pero esa saga que se está marcando resulta excesivamente larga para mi gusto. Últimamente no puedo comer demasiado.

Lektu dijo...

Bueno, obviamente para gustos, colores. A mí me parece no solo una buena novela de SF (la mejor que he leído en mucho tiempo), sino una buena novela a secas. Eso sin contar las ideas sobre el valor evolutivo de la consciencia, que no son originales del autor, pero sí muy interesantes. Y la bibliografía por sí misma pagaría diez veces el precio del libro. (Lo he leído en inglés, por cierto, cosa que no sé si influye porque no sé cuán buena es la traducción.)

Si dices que lo de los vampiros es una chorrada, quizá es que realmente te has perdido algo, o simplemente no te ha interesado lo suficiente. El propio Watts decía que un problema que él le reconocía al libro es que le obligaron a quitar unos cuantos miles de palabras, y tenía la sensación de que algunas cosas habían quedado poco claras (la evolución del personaje de personalidad múltiple, por ejemplo). Pero el tema del vampirismo es fundamental para la tesis del libro...

En fin, tampoco te gustó "Un fuego sobre el abismo", si no recuerdo mal, y te gusta Bester mucho más de lo que yo jamás seré capaz de soportarlo, así que va a ser que somos sf-incompatibles... :-)

Lektu dijo...

Releyendo tu crítica, tengo la fuerte sensación de que te empezó a desagradar pronto y a partir de ese momento le perdiste el respeto.

Ni los protagonistas son unos frikis, ni es ilógico que los envíen (al contrario, y el autor explica con bastante detalle por qué elegir ese grupo de contacto en concreto), ni la historia del protagonista carece de interés (sí, es difícil empatizar con él, y ESE ES EL PUNTO, y lo resume en la última frase del libro). El sitio en el que "desembarcan", como tú dices, no es raro porque el autor no sepa describirlo, que lo hace con cierto detalle; es raro porque es uno de los pocos primeros contactos realmente originales (en el sentido de diferentes de lo que ya conocemos) que se haya descrito jamás. En cuanto a los "soliloquios y excitantes disquisiciones científicas", no hay tantos, pero sí, son excitantes. La SF es literatura, sí, pero TAMBIÉN tiene que tener sentido de la maravilla, y a Blindsight le sobra a puñados; pocas veces me había pasado tantas veces en un único libro parar de leer para pensar en lo que me estaban diciendo.

Y en cuanto al final, pues yo no diría que tenga nada de confuso. Está bastante claro cómo acaba y lo que le sucede a cada personaje (y se sugiere claramente lo que puede haber ocurrido mientras tanto en la Tierra)...

Lektu dijo...

Y ya por último, a tenor de las recomendaciones de Manuel: ¿has leído a Robert J. Sawyer, y si es así, te gusta? Porque si te gusta Sawyer, definitivamente somos incompatibles :-)

Rodolfo Martínez dijo...

prefiero la gozosa contundencia de una fabada a las sofisticadas exquisiteces de la alta cocina.

Qué puedo decir. En casi todas las ocasiones (recalco el "casi") preferiré lo primero a lo segundo. Eso sí, como bien dices, independientemente del grado de supuesta "sofisticación" del producto, los ingredientes deben ser de calidad y estar bien cocinados.

"Visión ciega" es una novela fallida. Aunque no me parece ni de lejos tan mala ni tan confusa como te lo pareció a ti. Es fallida porque plantea una serie de reflexiones muy interesantes y potentes para luego dejarlo todo a medias y no terminar nunca de hacer realidad todo su potencial. Pese a eso, me mereció la pena leerla. No es una gran novela, pero sí me parece una novela aceptable que podría haber sido una gran novela en manos más hábiles.

En cuanto a la falta de empatía con el narrador, coincido con Lektu en que no sólo es deliberado, sino que es imprescindible, es uno de los elementos clave de la novela. Eso hace, evidentemente, que sea menos "disfrutable", claro.

José María dijo...

Leo tu blog cuando puedo, porque tu literatura me gustaba bastante, pero no suelo intervenir, porque esto de internet no me va mucho. Pero es que esto es mucho, jolín, César, qué pena lo que escribes. Supongo que habrás leído la novela entre en el metro, entre dos estaciones, a trechos entre una cosa y otra, porque si no no me lo explico.

Me parece una de las novelas más impresionantes de la ciencia ficción moderna y punto. Decir que "no se entiende" es como decir que "la primera parte de Flores para Algernon está llena de faltas de ortografía".

Es que Visión Ciega está contada desde el punto de vista de un autista con dificultades y complejos increíble y que por ello el lenguaje te muestra como él ve el mundo!! Y ello lo hace de una manera perfecta. Es un experimento contado de forma bastante clásica, por cierto, literatura de ideas como mucha del siglo XIX.

Claro, vivimos en la época del todo vale, de Crepúsculo y las series de tv memas, cuando algo cuesta un poco de esfuerzo, lo rechazamos. Pero es que las cosas importantes de la vida no son fáciles.

Los garbanzos están bien a veces, pero lo siento, una cosa es la literatura y otra el espéctaculo.

José María dijo...

disculpa, que no puse el apellido, y odio los anónimos estos típicos de internet, soy JM Faraldo...

Mon dijo...

Hola Cesar.

A parte que veo que existe mucha gente que opina que la novela esta bastante bien estoy más de acuerdo con Rodolfo es fallida pero es arriesgada y estas son las novelas que abren caminos...

Los argumentos que me debates en tu comentario de respuesta no son, a mi ver ciertos.
Los personajes son consistentes... no le veo inconsistencia su desarrollo es siempre claro y no da tumbos ni tampoco le veo falta de estructuración a la novela, no se en que te basas para dar una afirmación así.
Lo único que le veo a la novela como problema es que no es una novela escapista, de metro, como ha comentado alguien y tampoco destila recursos narrativos pero esto no la pone en un punto tan malo ni de chorizo requemado es sin duda mucho mejor que un autor arriesgue con novelas a sí que volver a lo mismos de siempre.

Finalmente...ideas tontas ? El vampiro esta argumentado su necesidad y del porque de su existencia es como mínimo sostenible dentro de la concepción del libro y lo que me gusto más es el autista y el personaje de multipersonalidad es novedoso y liga con muchas de las actuales teorias sobre el funcionamiento del cerebro humano y su futura manipulación. De tonto nada de nada, todo lo contrario, inquietante si acaso.

Es que una novela que genera opiniones tan opuestas algo tiene de bueno o malo.. Se acuerda de Uylses de Joyce ? pues eso... novelas que para unos son obras maestras y para otros tochos infumables...


Saludos

César dijo...

Lektu & Rudy & José María $ Mon: no critico la novela porque prefiera cosas más convencionales, como alguno parece sugerir (no sé por qué), sino porque es una novela burda que, como dice Rudy, ni siquiera sabe sacar partido a sus mejores "ideas". Y no es difícil de leer porque sea compleja, sino porque está mal escrita.

Insisto: no hay un solo personaje sólido, ni un solo ser de carne y hueso en ese texto. Y que el narrador sea "autista" no tiene por qué ser un obstáculo para que
resulte tridimensional y podamos empatizar con él, como demuestra, por ejemplo, "El curioso incidente del perro a medianoche", de Mark Haddon, una novela también narrada por un autista que, pese a serlo, resulta humano y atractivo. Las descripciones no es que sean confusas; es que en su mayor parte no se entienden. Y la narrativa es sencillamente torpe, sin el menor sentido del ritmo.

Lo del vampiro es "necesario" porque le sale de las narices al autor, y en mi opinión lo único que consigue es restar verosimilitud al relato. Y lo de la "personalidad múltiple", baste decir que no pocos psicólogos creen que ni siquiera existe. En cuanto a esa curiosa tripulación, si les llamo frikis es porque así parecen comportarse durante todo el relato; frikis torpes, por cierto, pues pese a sus muchas habilidades no paran de cagarla.

Y eso de comparar "Visión ciega" con el "Ulises" de Joyce... en fin, corramos un tupido velo.

Pero para gustos los colores, como ha dicho Lektu. A algunos de vosotros os ha gustado la novela y a mí me parece infame; bueno, la posteridad juzgará.

Mon dijo...

Para que quede claro no comparo Visión ciega con nada solo he dicho que existen novelas que disponen de opiniones muy en polos opuestos.

El vampiro es necesario porque le sale de las narices del autor ? Joder, como toda novela. Que sale de las narices del autor... supongo que se podía escribir el señor de los anillos sin hobbits que también le salió de las narices de tolkien.

Acaso no explica la novela como se siente parte de la tripulación por su compañero vampiro ? y como interviene de forma esporádica en las decisiones mientras cada cual intenta averiguar el porque de las deciones del vampiro, en fin el vampiro es superficial ?... no estoy de acuerdo, pero es una opinión.
Para gustos narices de autor variadas.

Un abrazo.

Lektu dijo...

Bueno, por partes:

Los personajes me parecen todo lo sólidos que son unos personajes que ves de segunda mano, y en unas circunstancias muy excepcionales. El protagonista no es "humano y atractivo", pero eso no es un error del autor, al contrario: está escrito PARA que no sea humano ni atractivo. Al parecer estás muy interesado en empatizar con él, y si no lo consigues, te molesta. Los personajes de Watts (y hablo ahora también de Starfish y Maelstrom) no son gente con la que uno pueda empatizar fácilmente. En el caso de Blindsight, es que además es imprescindible que el personaje sea así.

En cuanto a que la novela es fallida porque no saca partido de sus ideas, no estaba de acuerdo cuando lo ha dicho Rudy y sigo sin estarlo ahora: ¿en qué sentido no saca partido a sus ideas? Es una novela de tesis, y la plantea y la desarrolla de forma brillante. Lo que no tiene es un final consolador y bien atadito que le permita a uno cerrar el libro y dar un suspiro de satisfacción; más bien de incomodidad. Y es que la idea que plantea es incómoda.

Respecto al vampiro, cada vez me parece más que si insistes en que se lo ha sacado de la manga es que no has entendido lo que el autor pretendía. Disculpa si me equivoco.

En efecto, hay muchos psicólogos que piensan que la personalidad múltiple no existe, y otros que sí. El viaje más rápido que la luz no existe, ni el viaje en el tiempo, ni los poderes psi, y eso no convierte a una novela que los use en mejor o peor, así que como crítica es irrelevante (y, en todo caso, la bibliografía apunta a estudios serios que defienden que sí existe, así que si es la verosimilitud lo que te preocupa [digo verosimilitud, y no necesariamente realidad], puedes quedarte tranquilo).

En cuanto a si los personajes son frikis, pues no sé: defíneme qué es un friki, y por qué los personajes de otras muchas novelas de SF (a ser posible, de las que sí te gustan) no son frikis y estos sí lo son. ¿No será simplemente que no te han caído bien? Y, ¿qué significa que no paran de cagarla? ¿Que se encuentran en una situación de primer contacto francamente extraña y no aciertan con las soluciones de inmediato? En mi opinión, eso es un punto A FAVOR de la novela; de lo contrario sería un episodio malo de Star Trek.

Por último, aunque no era mía, sí me gusta la comparación con el Ulises: ambos son libros que no hacen concesiones al lector. Si quieres entenderlo y disfrutarlo, esfuérzate, y si no, allá tú (me refiero al lector, no a ti en particular, obviously).

En serio: está claro que no te gusta, y nadie te va a convencer de que te guste. Pero como crítica, por el momento no has presentado argumentos muy sólidos más allá del "a mí me parece infumable"; y ridiculizar los aspectos que menos te gustan. Pero cualquier libro es ridiculizable, basta leerlo en voz alta con el tono de voz adecuado...

Anónimo dijo...

A punto estuve de comprar la novela, después de leer la crítica de Rudy, pero me parece que la sustituiré por La Red Indra de Aguilera, que no creo que tarde mucho en salir. Es apostar a caballo ganador.
Mazarbul

César dijo...

Lektu: podría estudiar a cada uno de los personajes de esa novela y analizar qué sé de ellos, aparte de sus nombres, sus peculiares alteraciones o la función que supuestamente realizan. Podría comprobar, revisando minuciosamente el texto, si se me aportan datos sobre su carácter y motivaciones, si evolucionan de algún modo durante el relato, si, aunque sea de forma bosquejada, el autor consigue conferirles una dimensión humana, o si, por el contrario, son simples peones unidimensionales.

Podría argumentar que el hecho de que un personaje no sea empático, que sea una especie de autista, no significa que no sea humano y que, por tanto, el autor debería mostrarnos de algún modo esa humanidad, por muy exótica que resulte. Podría señalar que no se trata de si esos personajes me gustan o no, si son simpáticos o antipáticos, sino si el autor consigue conferirles la apariencia de seres humanos reales y tridimensionales.

Podría transcribir pasajes del texto y analizarlos para ver si son comprensibles o confusos. Podría buscar las figuras del lenguaje que emplea el autor para sus descripciones y, si es que encuentro alguna, intentar evaluar su eficacia. Podría analizar el ritmo del relato mediante un diagrama, o cuestionarme la naturalidad de los diálogos.

Podría argumentar que, para incluir a un vampiro en un relato supuestamente realista de primer contacto hace falta un motivo muy poderoso, y que ese motivo no lo veo por ninguna parta, por mucho que tú insistas en que existe, aunque nunca lo expongas. Podría añadir que, sin ese poderoso motivo, la presencia del vampiro no hace más que socavar la verosimilitud sin aportar nada. Y que las restantes "rarezas", como esa versión tan poco consistente de la personalidad múltiple como un especie de navaja suiza de la mente, no hacen más que restar credibilidad.

Podría señalar que mi post es, en efecto, una mera opinión y nunca pretendió ser una crítica seria ni un profundo análisis de texto. Y también podría agregar que, si me he limitado a exponer una opinión sin aportar los contundentes argumentos que me demandas, tú haces exactamente lo mismo, sólo que desde una posición opuesta.

Sí, podría hacer todo eso, pero no lo voy a hacer. En primer lugar, porque me exigiría una dedicación y un esfuerzo que, sinceramente, el tema no se merece. En segundo lugar porque, en mi opinión (probablemente equivocada), Mon y tú os estáis tomando la defensa de esa novela de una forma demasiado personal para mi gusto.

Tanto vuestras opiniones como las mías están claras. Por mí, el debate ha terminado.

Lektu dijo...

OK, éste es también mi último comentario. Que quede claro de antemano que: a) todo lo que digo es mi opinión, y por tanto, 100% subjetivo, y b) que pese a lo que pueda parecer, no me tomo toda esta charla como algo personal. Ni soy Peter Watts, ni amigo suyo, ni siquiera fan suyo en el sentido de "fanático". No me voy a enfadar contigo porque te disguste Blindsight, evidentemente, y ni siquiera porque digas que es mala, aunque crea que te equivocas profundamente. Y, desde luego, no intento ofenderte.

En cuanto a lo que dices, en efecto, podrías hacer todo ese análisis, y a lo mejor resultaría que tienes mucha razón, o a lo mejor no. En todo caso, resultaría más convincente que tu comentario inicial, que, como digo, me parece que consiste básicamente en ridiculizar la novela porque no te ha gustado. Lo cual está muy bien, y estás en tu derecho (y más aún, en tu propio blog :). El problema es que los que sí hemos disfrutado la novela, y los que la admiramos mucho, al leer tu comentario nos hemos quedado con la sensación de que te desagrada porque no la has entendido, o que no te has preocupado de entenderla porque te ha desagradado; y que a partir de ahí has pasado a decir que es mala, confusa, etc. sin argumentar realmente por qué lo es. Por ejemplo, sigo sin entender qué quieres decir con "esa versión tan poco consistente de la personalidad múltiple". Watts cita artículos de revistas de psicología prestigiosas en apoyo de su interpretación; ¿qué estándar de verosimilitud le pides tú normalmente a la ciencia ficción hard?

Por cierto: los vampiros son necesarios en la novela, porque la tesis principal es que la inteligencia no necesita consciencia, y de hecho la consciencia humana no es más que un "accidente evolutivo", irrelevante en la historia de la vida en la Tierra, y más aún en el gran contexto de la vida en el cosmos. Al final de la novela

[ESPOILER para quien no la haya leído, MEJOR DETENTE AQUÍ]

se sugiere claramente que la población vampírica de la Tierra ha tomado el control y la humanidad, tal y como la conocemos, ha desaparecido (o al menos, ha sufrido las consecuencias). Es la conclusión lógica si aceptas que, efectivamente, la consciencia de la que tanto presumimos es un accidente. Racionalizar el vampiro de las leyendas como un ser humano pre-consciencia (no es una idea absurda, te recomiendo si no lo has leído el libro de Julian Jaynes "The Origin of Consciousness in the Breakdown of the Bicameral Mind", que sugiere que los seres humanos fuimos no-conscientes hasta hace apenas unos miles de años) es más sencillo y coherente que sacarse la manga un fenómeno por el cual la humanidad perdería la consciencia ahora. Así que desde el punto de vista de la novela, "rescatar" los vampiros para que se conviertan en la némesis de la humanidad tiene mucho sentido y es, en el fondo, de una gran economía de recursos, si aceptas que Watts quería decir: "Amigos, ha sido bonito soñar que la consciencia era lo que daba a la humanidad su grandeza; ups, el sueño se acabó." Y eso es exactamente lo que Watts está diciendo:

"While a number of people have pointed out the various costs and drawbacks of sentience, few if any have taken the next step and wondered out loud if the whole damn thing isn't more trouble than it's worth. Of course it is, people assume; otherwise natural selection would have weeded it out long ago. And they're probably right. I hope they are. Blindsight is a thought experiment, a game of Just suppose and What if. Nothing more."

Lo curioso es que tengo la sensación de que si Watts hubiese utilizado la misma idea, es decir, una subespecie de la humanidad, escindida de la especie humana hace unos cientos de miles de años, con un déficit genético que les obliga a ser caníbales, pero no los hubiese llamado "vampiros", a mucha gente no le habría molestado tanto...

Diva Chalada dijo...

Bueno, no te preocupes por las malas traducciones, César. Cuando yo me licencie la cosa cambiará :). Mientras tanto, buena suerte. A ver si pronto encuentras alguno que te guste.

Como curiosidad, estoy releyendo "El guardián entre el centeno" y me estoy acordando de Violeta y de ¿Javier se llamaba? y del intercambio de lecturas en "Las lágrimas de Shiva". Si tengo tiempo, puede que me lo relea también. En fin, feliz puente. UN beso,

Cristina

P.D.: Gracias por responderme a mi pregunta algunos post atrás, que no tuve tiempo de agradecértelo ^^.

Anónimo dijo...

No sé quién dijo en una ocasión que cuando un libro 'impacta' contra la cabeza de un lector, suele escucharse un sonido a "hueco". La cuestión es determinar de dónde proviene ese sonido, si de la cabeza del lector o del libro. Que titules "Güevos fritos con chorizo" una reseña sobre "Visión Ciega", y que digas cosas como "Algunos párrafos los releía dos o tres veces y seguía sin tener ni puñetera idea de qué narices pretendía decirme el señor Watts", o "en fin, no estoy muy seguro de saber cómo acaba la puñetera novela", todo eso no dice nada sobre la novela, pero sí dice, y mucho, de tí como lector. Te delatas sin pudor alguno, César. Después de leer atónito tu reseña, no me cabe ya la menor duda acerca de dónde provino el sonido a "hueco" cuando esa obra maestra llamada "Visión Ciega" impactó contra tu cabeza. Simplemente, como bien sabes, hay libros que no han sido escritos para todo el mundo, sino sólo para aquellos que puedan entenderlos y apreciarlos, en eso consiste el acto de comunicación de la ficción: un texto te habla, y tú, si quieres, (Y PUEDES) ESCUCHAS, eso es todo. Atenta Mente, Jesús Olmo. PS: No me sorprende que no "entendieras" la novela. Lo que me asombra de verdad es que consiguieras llegar hasta la última página y sobrevivieras para contarlo; es realmente admirable esa perseverancia cuando lo tenías todo, absolutamente todo, en contra. Así que enhorabuena.

Unknown dijo...

Vaya, tu entrada me ha echado un poco para atrás, pero al final he decidido darle una oportunidad al libro. De momento, llevo unas 50 páginas y me pasa un poco como a tí, no me entero de la mitad de las descripciones.

Si quieres leer algo de CF dura, pero algo más amena, prueba con Axiomático, de Greg Egan. Es un libro de relatos cortos, algunos de ellos muy buenos. Son bastante variados, si alguno no te gusta mucho, saltas al siguiente y listo!

Bernardo Falese dijo...

Gran descripción! De las peores que he leido últimamente, la mitad del tiempo me senti un infradotado intentando comprender la narración y la cantidad de Nombres que lanza el autor para darle sentido a lo que escribe.
Olvidable.

César dijo...

Bernardo Falese: Es, sin duda, una de las novelas más confusas que he leído en mi vida.