lunes, julio 29

Myrddin



            Queridos merodeadores, ésta va a ser la última entrada antes de las vacaciones. Durante el mes de agosto, como viene siendo habitual, Babel echará el cierre hasta regresar en septiembre. Entre tanto, y como el verano es la mejor época para leer, os dejo un post larguísimo sobre cierto aspecto de la leyenda artúrica. Si le echáis una ojeada también a las dos entradas que cito al principio, tendréis lectura para un buen rato. Si es que os interesa la leyenda artúrica, claro, pues en caso contrario más os valer cliquear en otro blog.


            Los merodeadores más veteranos ya sabéis lo mucho que me fascina la leyenda artúrica. De hecho, he escrito un par de posts sobre el tema (podéis verlos pinchando AQUÍ y AQUÍ). La última vez prometí que volvería sobre el asunto para hablar de ciertos aspectos colaterales de la leyenda (Camelot, Excalibur, la Tabla Redonda, Ginebra, Lanzarote, el grial, etc.), y es justo lo que voy a hacer hoy, pero sólo (de momento) refiriéndome a cierto personaje, el único de la leyenda que es tan famoso como el propio Arturo. Me refiero, por supuesto, al mago Merlín; que en principio ni era mago ni se llamaba Merlín.

            Voy a dar por supuesto que conocéis la leyenda artúrica, sea por la literatura, el cine, la TV, el musical o el cómic, así que no la voy a contar. Ahora bien, la imagen que tenéis, como apuntaba en un post anterior, es la de un rey y una corte propios de la Baja Edad Media, con armaduras, torneos, amor galante, etc. Eso es así porque la versión más famosa de la leyenda, La muerte de Arturo, la escribió Thomas Mallory en el siglo XV, y en aquella época no se respetaba el contexto histórico de los relatos, sino que se adaptaba al contexto del momento en que se escribía. Sin embargo, el Arturo histórico (si es que existió) vivió en el comienzo de la Alta Edad Media, aproximadamente entre el último tercio del siglo V y el primero del VI. Y éste era el contexto histórico:

            Inglaterra estaba habitada por los celtas britanos al sur de la isla, y por los pictos y los escotos al norte, en lo que hoy es Escocia. Entre los siglos I adC y I dC, los romanos conquistaron el sur de Inglaterra; es decir, el territorio perteneciente a los celtas britanos. Como los pictos y los escotos eran muy brutos, los romanos no pudieron conquistarles, así que construyeron un muro, el de Adriano, para mantenerlos alejados. Durante la ocupación, los britanos se romanizaron; es decir, adquirieron costumbres romanas, como ocurrió en España, aunque no en igual medida. Y, por supuesto, no podían tener ejércitos, pues ese monopolio pertenecía a las legiones.

            Entonces, de repente, en el año 410, los romanos abandonaron Britania llevándose a las legiones y dejando a los britanos con el culo al aire. Porque desde hacía tiempo, la isla estaba siendo invadida por un constante flujo de colonos sajones. Además, los pictos, los escotos y los piratas irlandeses, que habían sido contenidos por los romanos, ahora se dedicaban a hacer cada vez más incursiones de saqueo. A todo esto, los britanos, antes unidos por la autoridad romana, se habían dividido en varios pequeños reinos que, para colmo, solían guerrear entre sí. Vamos, que a los britanos les estaban cayendo collejas por todas partes.

            Sin entrar en detalles, llegó un momento en que los reinos britanos (o parte de ellos) se unieron militarmente para enfrentarse a los sajones, así que nombraron un dux bellorum, un señor de la guerra, para comandar los ejércitos. Ese personaje, fuera quien fuese, era el Arturo histórico, y propinó una severa derrota a los sajones en la batalla del monte Badon (ocurrida entre 490 y 517, porque las fechas no están nada claras), propiciando un periodo de paz que duró casi 50 años.

            Pero los sajones no paraban de llegar, así que al final acabaron con los britanos, dejándolos miserablemente recluidos en Cornualles y Gales, de modo que la mayor parte de Inglaterra se convirtió en sajona. Sin embargo, donde las dan las toman, como reza el sabio refrán, porque en el siglo XI el duque de Normandía, Guillermo el Conquistador, hizo honor a su apodo conquistando Inglaterra tras la batalla de Hastings (14-10-1066), matando a Haroldo II, el último rey sajón de la isla, y autonombrándose rey el día de Navidad de 1066 en la Abadía de Westminster. La Casa de Normandía reinó en Inglaterra hasta 1154 y luego fue sustituida por los Plantagenet.

            Pues bien, ¿cómo es posible que Arturo (si es que existió), un caudillo britano, es decir, perteneciente a un pueblo derrotado que vivía miserablemente en las zonas más pobres y remotas de la isla, acabara convirtiéndose en el monarca más emblemático de un país gobernado por dinastías que no eran ni celtas ni sajonas? Es más, ¿cómo es posible que Arturo, un señor de la guerra del siglo VI que nunca reinó, se convirtiera en el máximo exponente de monarca ideal? La respuesta está en lo que podríamos llamar el marketing medieval.

            A partir del siglo VI, la literatura oral sobre Arturo era abundantísima, no sólo entre los celtas de Inglaterra (sobre todo en Gales), sino también en el continente, pues a raíz de las invasiones sajonas, muchos britanos emigraron a Francia, a la Bretaña armoricana, llevándose consigo su idioma y sus tradiciones. Por desgracia, no sabemos qué contaban exactamente esas historias, pues los primeros escritos literarios referentes a Arturo son del siglo XI (todos fueron compuestos por bardos galeses).

            En el siglo XII, Geoffrey de Monmouth, un clérigo galés (aunque posiblemente de ascendencia armoricana y normanda) que llegó a ser obispo de Saint Asaph, fue el hombre que creo la forma básica de la leyenda artúrica y el primero en relacionar a Arturo con Merlín. Como he dicho, Geoffrey era natural de Gales, una zona de población celta que era algo así como el culo del mundo, una circunstancia que a nuestro buen clérigo le jodía. Él sabía que los britanos tenían un pasado glorioso (y si no lo sabía, lo imaginaba), de modo que se propuso escribir un libro que lo sacara a la luz: la  Historia Regum Britanniæ, la Historia de los reyes de Britania, que fue compuesto entre 1136 y 1139.

            El libro cuenta la historia de Britania desde el primer asentamiento en la isla –que atribuye a Bruto de Troya, descendiente de Eneas-, hasta la muerte de Cadwallader en el siglo VII (que fue cuando los sajones tomaron definitivamente el control de Inglaterra). Según Geoffrey, su libro es la traducción de un viejo y misterioso manuscrito britano que le había entregado el archidiácono de Oxford, pero era mentira. El clérigo se había basado en muchas fuentes distintas; algunas históricas, pero la mayor parte legendarias, mitológicas o directamente inventadas por él mismo. Como tratado histórico no es nada fiable; aunque cabe señalar que en este libro aparece la versión más antigua conocida de la historia del Rey Lear.

            Pero Geoffrey, aparte de narrar la (supuesta) historia de los monarcas britanos, tenía otro propósito, el fundamental: glosar la figura del personaje más importante de la historia de Britania. Arturo. El guerrero que venció y contuvo a los sajones. El rey que descansa en Avalon y algún día volverá para recuperar la gloria de Britania. Para Geoffrey el asunto era importante, pues hasta entonces Arturo sólo era conocido por los britanos y sus descendientes, ya que sus historias se contaban en lengua celta. De modo que iba a ser la presentación de Arturo al mundo no celta, usando para ello el latín. Y un personaje tan extraordinario como Arturo merecía una presentación extraordinaria. Ahí es donde entra en escena Merlín.

            Pero antes tenemos que hablar de una curiosa tradición galesa de aquellos tiempos: los awennyddion, los profetas galeses. Por lo visto, era de lo más normal en Gales que a cierta gente, de pronto, le llegara una especie de hálito profético (el awen), entrara en trance y soltara un augurio. Esa profecías eran tomadas muy enserio, y no solo por los galeses, sino por todo el mundo, así que solían circular en forma de tradiciones orales, algunas de las cuales fueron puestas por escrito posteriormente. Una de ellas era la llamada Profecía de Britania, escrita en el año 930 (pero basada en tradiciones muy anteriores), una serie de augurios de índole política que vaticinaban la caída de los sajones y el resurgimiento de los britanos.

            El asunto encajaba con el libro que Geoffrey estaba escribiendo, y sobre todo con Arturo, así que decidió usar esa fuente para cimentar la historia del más importante rey britano. Para ello, escogió a uno de los awennyddion que se citaban en la Profecía de Britania, un antiguo profeta llamado Myrddin. ¿Por qué él y no otro? Es difícil determinarlo; quizá porque era el autor de otras muchas profecías que circulaban oralmente, y también porque supuestamente había vivido en el siglo V o el VI; es decir, en época artúrica. Pero existía un problema: Geoffrey estaba escribiendo en latín, y el nombre Myrddin traducido al latín es Merdinus, que inevitablemente evoca a “mierda” en latín (merda). Así que le cambió el nombre y lo llamó Merlín, cuya versión latina, Merlinus, es mucho más elegante (me apresuro a aclarar que esto es absolutamente cierto; no me lo he inventado, aunque lo parezca).

            Geoffrey reunió un buen número de augurios, no pocos ideados por él mismo. Su superior eclesiástico, encantado con ellos, le pidió que los publicara en un libro independiente, cosa que hizo con el nombre de Profecías de Merlín. Este libro tuvo un enorme éxito y fue muy influyente durante al menos los tres siglos posteriores. Más tarde, Geoffrey escribió otro libro sobre el personaje, la Vida de Merlín; pero antes prosiguió con la escritura de su obra magna, la Historia de los reyes de Britania.

            Merlín aparece en el libro al llegar a Vortigern (el rey más odiado de Britania, pues consintió la colonización de los sajones en el siglo V, justo antes de la era artúrica), y es presentado como un niño prodigioso, pues nació de la unión de un demonio y una humana. Merlín asombra a Vortigern y a sus magos por su portentosa sabiduría, y sobre todo por su capacidad profética. Más tarde, ya de adulto, será consejero de Uter Pendragón, y vaticinará en dos ocasiones la llegada de un gran rey: Arturo.

            Finalmente, Merlín interviene en la concepción del futuro rey de la forma en que todos sabemos. Igraine, la esposa de Gorlois, el duque de Cornualles, estaba por lo visto como un queso, y Uter, al verla, se puso berraco y pretendió llevársela al huerto. Igraine huye y se refugia en el castillo de Tintagel, así que Uter sitia la fortaleza con su ejército, pero no consigue conquistarla. Entonces, Uter le pide consejo a Merlín, quien le da una droga que le conferirá la apariencia del marido de Igraine. Uter la toma y, con el aspecto de Gorlois, entra en el castillo, se folla a Igraine y se va. Dejando a Igraine embarazada de un niño que acabará siendo Arturo.

            A partir de ese punto, Merlín desaparece del relato. Ya sé que todos recordamos a Merlín como el preceptor del joven Arturo y su más fiel consejero en Camelot, pero nada de eso aparece en el libro de Geoffrey. Se trata de un desarrollo posterior de la leyenda.

            Cuando Geoffrey cuenta la historia de Arturo no inventa nada nuevo; se limita a reunir todas las tradiciones que circulaban sobre él. De hecho, el suyo es el primer relato escrito que unifica todos los elementos de la leyenda. Aunque sí inventó algo: Merlín. Es decir, existió el profeta galés Myrddin, que quizá vivió en época artúrica; pero ninguna tradición anterior relacionaba a Myrddin con Arturo. Si Arturo existió, nunca hubo un Myrddin/Merlín a su lado. Eso se lo sacó Geoffrey de la manga.

            Por otro lado, el Merlín de Geoffrey no es un mago, sino un  profeta. Vale, eso de conseguir que Uter adoptara la apariencia de Gorlois parece cosa de magia; pero no lo hizo con un hechizo, sino con una droga, lo que para una mentalidad medieval era muy distinto a la magia. Lo que Geoffrey intentaba dejar claro es que Merlín era muy sabio y poseía el don de adivinar el futuro. ¿Para qué? Para utilizar a Merlín como magnificador de la grandeza de Arturo.

            En efecto, Merlín, el mayor sabio de Britania, profetiza el advenimiento de un gran rey y, luego, colabora en su milagrosa concepción. Esos son los antecedentes adecuados para un personaje portentoso. Luego, Geoffrey se dedica a glorificar las hazañas de Arturo, que según su relato llegó a enfrentarse, y vencer, al mismísimo emperador de Roma, y sólo pudo ser derrotado por la traición de su sobrino Mordred.

            La versión de la leyenda artúrica de Geoffrey difiere bastante de la que conocemos. En su texto no se menciona, por ejemplo, la Tabla Redonda, ni el grial, ni a Morgana. Todo eso fueron añadidos posteriores que se reunieron, finalmente, en La muerte de Arturo de Mallory (que es, como dije antes, la versión que todos conocemos). La versión de Geoffrey es más “realista”, con menos magia y prodigios sobrenaturales que la de Mallory. Porque el propósito de Geoffrey no era literario, sino “histórico” (entre comillas): contarle al mundo la historia del mayor rey de todos los tiempos, Arturo. Pero, ¿su único propósito era hablar de la pasada gloria de los britanos y su gran rey? Pues no, había algo más.

            Como sin duda recordáis, Guillermo, el duque de Normandía, conquistó Inglaterra en el siglo XI, instaurando la Casa de Normandía. Así que Guillermo y sus sucesores eran reyes de la isla, pero también duques de Normandía, de modo que le rendían vasallaje al rey de Francia, algo que no les molaba ni un pelo. Digamos que los reyes ingleses eran unos recién llegados a la realeza, en clara inferioridad con los monarcas franceses, que descendían nada más y nada menos que del gran Carlomagno.

            Así que, como los reyes normandos de Inglaterra no tenían ni un Alejandro ni un Carlomagno del que presumir, ¿por qué no inventarse uno? El libro de Geoffrey les vino como anillo al dedo. Poco importaba que el Arturo histórico (si es que existió) no fuese un rey, sino un dux bellorum (en esa época ya sólo se recordaba al Arturo legendario). Y tampoco importaba que Arturo no fuese normando, sino britano, porque su raza y nacionalidad fueron difuminándose en los posteriores desarrollos de la leyenda. Al final sólo quedó que Arturo fue el mayor rey de todos los tiempos y fue un monarca de Inglaterra. Que se jodan los franceses con su insignificante Carlomagno.

            Y la maquinaria del “marketing medieval” se puso en marcha. El libro de Geoffrey se convirtió en un best seller de la época, y la nobleza normanda comenzó a pagar a los poetas para que cantaran las hazañas de Arturo. Y eso ocurría en la isla, pero también en Normandía y en la Bretaña francesa. Apenas un siglo después de la aparición de La historia de los reyes de Britania, la popularidad de Arturo era tal, que en las cortes europeas -incluyendo las españolas- se puso de moda jugar a la Tabla Redonda (una especie de juego de rol avant la lettre en el que los nobles interpretaban los papeles de los distintos caballeros, reservándose el rey, claro, el papel estelar de Arturo).

            Y así fue como un remoto señor de la guerra celta, del que sólo conocemos su sobrenombre Artorius, o Arthús, o Arthur, acabó convirtiéndose en rey más conocido del mundo, en el monarca perfecto. Pero este post iba de Merlín; ¿qué fue de él? Pues que, conforme evolucionaba la leyenda, dejó de ser un profeta y acabó convirtiéndose en el mago más famoso del mundo, y en el único personaje del mito capaz de competir en popularidad con Arturo.

            Merlín nunca existió; ese personaje lo inventó Geoffrey. Pero, como hemos visto, sí que existió un profeta galés llamado Myrddin que no tuvo nada que ver con Arturo (pero sí con la resistencia britana a los sajones). Ahora bien, resulta que no hubo un único Myrddin, sino dos: Myrddin Emrys, también conocido como Lailoken, que vivió en Gales, y otro llamado Myrddin Celedonio, o Silvestre, natural de Escocia. Uno nació en el siglo V y el otro en el VI. Pero ambos eran bardos profetas. Y es muy posible que muchos de los augurios atribuidos a Myrddin no pertenezcan a un solo hombre, sino a diferentes personas que en diferentes tiempos se dedicaban a la profecía y todos se llamaban Myrddin.

            Lo cual significa que Myrddin no es un nombre, sino una especie de título. Pero, ¿qué clase de título? El especialista Geoffrey Ashe propone una hipótesis fascinante. Inglaterra tuvo un dios tutelar que pudo ser incluso anterior a la llegada de los celtas. Ese dios se llamaría Myrddin, y sus principales representantes –aquellos que tuvieran el don de la profecía- serían denominados “Hombres de Myrddin”. De modo que, probablemente, no hubo un Merlín, sino muchos. Qué cosas, ¿verdad?


            Y esto es todo, amigos. Felices vacaciones y hasta septiembre.

            Ciao.


7 comentarios:

Elena Rius dijo...

Muy interesante, César. Sabía algunas de las cosas que cuentas, pero otras no, como la idea de un Merlín formado en realidad por retazos de diversos profetas. Fascinante ver cómo crecen y se modifican las historias con el correr de los siglos. ¡Que tengas buenas vacaciones!

Jarl-9000 dijo...

Interesantísimo, sí señor. En particular lo del markéting medieval (¡asignatura de markéting medieval en la carrera de publicidad ya!). Precisamente, una de mis muchas lecturas actuales (entre ellas, la Isla de Bowen) es Baudolino, de Umberto Eco, y en ella se hace algo parecido para lograr que Federico Barbarroja tenga el respaldo "histórico" del Preste Juan y no dependa de la figura del Papa.

Mis principales referencias al mito artúrico son la película de Excálibur y los Monty Pithon (¡los caballeros que dicen Ni!), así que ha sido muy instructivo.

Y ya que lo he mencionado... Sobre la Isla de Bowen: Ya la estoy acabando y he de decir que es muy divertida y que a veces parece escrita en línea clara, porque no puedo evitar visualizar muchas de las escenas como dibujadas por Hergé (y eso que a mí Tintín no me hace tilín, lo digo sin retintín). Por otra parte, genial el profesor Zarco (creo que la escena al inicio de la novela entre él y el bebé, aparte de muy divertida, resume el personaje a la perfección).

Jarl-9000 dijo...

Una apostilla: Acabo de terminarla (La Isla de Bowen) y el final es todo un broche de oro. Esos últimos párrafos hacen que el título de la segunda parte del libro adquiera una nueva dimensión. Felicidades, y buenas vacaciones.

PD: Por cierto, ¿qué estrella se encuentra a 46 años-luz de nosotros?

Bercebus dijo...

Ante todo: César, que tengas unas buenas y merecidas vacaciones.

No había leído mucho sobre el mito artúrico y realmente has hecho que me pique la curiosidad. ¿Qué libros me recomendarías para comenzar a acercarme a este mito?

César dijo...

Elena Rius: Las leyendas son como las matrioskas, esas muñecas rusas que tienen una versión más pequeña de sí mismas dentro, y luego otra, y otra, y así sucesivamente. Creo que detrás de cada gran leyenda hay un poso de verdad. ¡Felices vacaciones!

Jarl-9000: Me ha encantado eso de una "novela escrita en línea clara". Vamos, que me ha encantado tanto que lo voy a usar a partir de ahora para definir mi estilo. Ya sé que lo dices por la evidente influencia de Hergé en la novela (observación con la que estoy totalmente de acuerdo); pero creo que también vale para definir la forma en que escribo. Línea clara... mola. Gracias por tu aportación.

Me alegro muchísimo de que te haya gustado la novela. Pero sobre todo me alegro de una observación que haces. Verás, cuando escribo intento muchas veces (siempre, en realidad) provocar ciertos efectos en los lectores, pero nunca tengo la seguridad de si lo consigo o no. Por eso, cuando un lector me comenta que cierta parte del texto le ha provocado tal o cual impresión, y coincide con lo que yo me proponía, entonces me llevo un alegrón.

Introduje al bebé en el primer capítulo del libro por dos motivos. En primer lugar, para dar la sensación de que los miembros de SIGMA eran un grupo un tanto informal, casi como una familia un poco extravagante. Y en segundo lugar, como tú muy bien señalas, para mostrar las dos caras de Zarco. El profesor era un personaje importantísimo, vital para el desarrollo de la novela, así que tenía que dejar muy clara su personalidad desde el primer capítulo.

Y sí, el "Aquí hay tigres" que da título a la segunda parte cambia por completo de sentido al llegar al final del libro. Eres un lector muy perspicaz.

En cuanto a la estrella, puedo citarte seis que están a 46 años luz de la Tierra: Alpha Formacis, HR7578, Pi Ursae Majoris, Alpha Ophiuchi, Eta Cephei y 72 Herculis. En una de ellas deben de estar los constructores de la ciudadela, pero lamento confesarte que no sé en cuál. Como escritor, la que más me gusta es Alpha Ophiuchi, por el nombre. Aunque Eta Cephei no está nada mal.

Gracias de nuevo por tu comentario y felices vacaciones.

Bercebus: En primer lugar, te recomiendo "Los hechos del rey Arturo y sus nobles caballeros", de John Steinbeck. Es una versión en prosa moderna de la primera parte de "La muerte de Arturo", de Thomas Mallory. Ese es el segundo libro que te recomiendo -la versión canónica de la leyenda, por así decirlo-; pero es un texto medieval (s XV), así que su lectura puede ser en ocasiones un tanto fatigosa. Lo mismo sucede con los libros de Chrétien de Troyes sobre el tema.

Si prefieres versiones más modernas, tienes "Las nieblas de Avalon", de Marion Zimmer Bradley (demasiado new age para mi gusto), o las versiones de T. H. White (deliciosamente ingenua) y Mary Stewart (a esta última no la he leído, aunque dicen que es excelente). Pero sobre todo te recomiendo la "Trilogía del Señor de la Guerra", de Bernard Cornwell (compuesta por "El rey del invierno", "El enemigo de Dios" y "Excalibur"). Se trata de la leyenda según la versión de Mallory, pero ambientada en su contexto histórico original. Además, es uno de los mejores relatos de aventuras que he leído.

Felices vacaciones.

whorules dijo...

Saludos, César:

Un post muy, pero que muy interesante. Lo cierto es que desconocía bastantes de los datos que das en él. Me han recordado mucho a lo que se hizo con el Cid Campeador y Roldán en España y Francia, para conseguir héroes nacionales.
Debe ser que siempre me ha interesado más la parte fantástica y mágica de los mitos artúricos, que la realidad de cómo se conformaron. Debo corregirlo en un futuro cercano.
Mi primer contacto con este mito fue una serie emitida en TVE de factura británica -como debe ser-: Arturo, Rey de los Britones o algo así. Aunque puede que primero viera la versión de los 50 del Príncipe Valiente, con James Mason encarnando al malvado Caballero Negro. Luego vinieron Los caballeros de la mesa cuadrada de los Monthy Python, y la que más me impactó, Excalibur de John Boorman.
Por eso escuchaba mientras leía el post y escribo el comentario el Carmina Burana.

Bueno, te deseo que pases unas buenas vacaciones. Hasta septiembre.

Saludos.

César dijo...

Juan Constantin: Pues sí, es bastante parecido a lo del Cid y Roldán, pero con más alcance. Si te paras a pensarlo es un poco lo que ocurría durante el franquismo con los reyes godos. Con el afán triunfalista de la dictadura, se incorporaron los reyes godos a nuestra lista de monarcas, aunque esos visigodos nunca tuvieron nada que ver con nuestra cultura y tradición histórica, y jamás se mezclaron con los hispanos. Pero era de lo más cool tener unas monarquías tan antiguas.

Me han hablado de esa serie, "Arturo, rey de los britones", pero por desgracia no la he visto. No sé cuál fue mi primer contacto con la leyenda artúrica; es posible que fuera con "El príncipe Valiente", el comic de Hal Foster (toda una obra de arte). Y sin lugar a dudas la película artúrica que más me ha impactado es "Excalibur", de Boorman, con esa maravillosa estética prerrafaelista.

La parte mágica y fantástica de la leyenda es fascinante, sí. Pero más fascinante aún es su parte simbólica (que coincide en gran medida con la fantástica). Por otra parte, me parece fascinante seguir los rastros de cada elemento de la leyenda. Por ejemplo, "Excalibur", la espada de Arturo, no aparece en la leyenda hasta la versión de Wace, el "Roman de Brut" (s. XII), donde se la denomina Caledfwlch, que en galés antiguo significa "Espada centelleante". O el grial, que puede ser una cristianización del mágico caldero celta de la abundancia, el Caldero de Dagda.

En cualquier caso, uno de los motivos para la tremenda popularidad de los mitos artúricos es que se trata de una leyenda muy hermosa que tiene de todo (magia, aventura, amor, peleas, traiciones, adulterio, amistad...), y además tiene un final triste, que es la clase de final que más se graba en la memoria. ¡Felices vacaciones!