El otro día leí en el periódico que
Alexandra Bastedo había muerto de cáncer el pasado 12 de enero, a los 67 años
de edad. Me llevé un pequeño disgusto.
¿Y quién demonios era Alexandra
Bastedo?, os preguntaréis. Ah, qué jóvenes sois, condenados... Era una actriz
inglesa, aunque trabajó mucho en España durante los 70, en películas como La
Novia Ensangrentada, Odio Mi Cuerpo, El Clan de los Nazarenos
o El Mirón. Pero el origen de
su (relativa) fama no le vino de ninguno de esos films, sino de una serie de TV
inglesa que sólo tuvo dos temporadas (1968-1969) y 30 episodios: Los invencibles de Némesis (The Champions,
en la versión original).
Los protagonistas eran
tres agentes secretos, dos hombres y una mujer (Bastedo), que trabajaban para
una organización internacional al servicio de las Naciones Unidas llamada
Némesis. Durante su primera misión, en China, el avión en que viajaban sufría
un accidente en el Himalaya, pero los tres agentes no sólo sobrevivían, sino
que además eran rescatados por un monje perteneciente a una civilización
perdida. Y ese monje les adiestraba para que adquiriesen poderes mentales.
Luego, volvían a Europa dotados de habilidades tales como telepatía, fuerza
sobrehumana o supermemoria.
En resumen, la serie
iba de agentes secretos, poderes psíquicos y ciencia ficción. Puro pulp inglés,
que es una modalidad de pulp bastante rara. A mí me encantaba, por dos motivos:
En primer lugar, porque eso de los poderes mentales y el misticismo tibetano me
chiflaba por aquel entonces. En segundo lugar, porque yo era un adolescente de
16 años cuando la serie se estrenó en España, las hormonas me crepitaban como
palomitas de maíz, y Alexandra Bastedo estaba buenísima.
De hecho, creo que la
segunda razón pesaba más que la primera, porque de Alexandra me acuerdo
perfectamente, pero de la serie muy poco. La verdad es que sólo recuerdo una
escena: Dos de los agentes están prisioneros y maniatados en una casa. No saben
dónde se encuentra esa casa, pero hay un teléfono y logran ver el número.
Entonces, le envían telepáticamente ese número al tercer agente, que les está
buscando, y así éste localiza la dirección del teléfono y consigue rescatarles.
Es una chorrada, pero
ilustra uno de los principales puntos a favor de la serie (aparte de la
Bastedo): los poderes psíquicos de los agentes eran muy limitados. Por ejemplo,
su telepatía; no podían, si mal no recuerdo, leer la mente de las personas,
pero sí podían enviarse entre sí mensajes mentales sencillos. Un número de
teléfono, por ejemplo.
¿Era una buena serie?
Ni idea; a mí me encantaba, pero yo era muy joven y en aquella época no sería
la primera cosa muy mala que me gustaba. Supongo que hoy resultaría ingenua y
muy sesentera en el peor sentido de la palabra. No lo sé. Pero Alexandra
Bastedo estaba como un queso y fue uno de los referentes eróticos de mi
adolescencia.
Quizá no nos damos
cuenta, pero la televisión forma parte del escenario de nuestras vidas, y se
establecen fuertes vínculos emocionales con las series y sus personajes. Hace
unos meses, nos reunimos un grupo de amigos en mi casa para ver series antiguas
que había comprado en DVD. Vimos episodios de, por ejemplo, Bonanza, El
Santo, Viaje al fondo del mar, Superagente 86 o Alfred
Hitchcock presenta.
Bonanza fue enormemente popular en su época y muy longeva (14 temporadas, de 1959 a 1973). Contaba las aventuras de una familia de terratenientes –padre viudo y tres hijos varones-, los Cartwright, en el salvaje Oeste. El episodio que vimos era malísimo. No me extrañó; Bonanza me gustaba cuando era niño, pero ya en la preadolescencia me di cuenta de que era un coñazo. Sin embargo, se me enterneció el corazón cuando vi a Hoss, el hermano grandote y fuerte, pero más bien simple. Hoss Cartwright, interpretado por el prematuramente fallecido Dan Blocker, era el favorito de todos los niños.


Superagente 86
(1965-1970) era una sátira de las películas de espías creada por Mel Brooks y
protagonizada por Don Adams en el papel de Maxwell Smart, un agente secreto
absolutamente imbécil, y Barbara Feldon como su compañera, la Agente 99, algo
más lista que él, pero no demasiado. Cuando era pequeño me partía de risa con
esa serie. Hace unos meses volvimos a verla y todos nos volvimos a partir de
risa. Es un clásico.

Me acabo de acordar de que también
vimos otras dos series, un episodio de Misión
imposible y otro de Los invasores.


Y ahora, antes de
despedirme, un aviso: estaré fuera de circulación durante las próximas dos
semanas. Por nada malo, no os preocupéis. Ya os contaré.
15 comentarios:
Yo creo que te falta Jim West. Que también molaba esa mezcla de oeste y agente secreto. Y naturalmente, Misión Imposible.
Te ha bailado un número en Bonanza, duró hasta el 73
Yo también me acordaba de Alexandra Bastedo. De la serie no recuerdo imágenes, sólo su nombre, que era bien sonoro.
¡Ah, aquellas series de los sábados por la tarde! Que pena que los niños de hoy en día se tengan que conformar con atentados contra la inteligencia como 'Sálvame' o '¡Qué tiempo tan feliz!'... Y sí, la serie de Maxwell Smart es un clásico, pero es que detrás estaba ese titán de la comedia que es Mel Brooks, genio entre los genios. Lo que me habré reído yo con Los Productores...
PD: Ojalá que el intervalo de dos semanas sea por una nueva novela XD. Off topic: ¿Le aconsejarías a un autor novel que envíe manuscritos a las editoriales? Porque con el tema de la crisis parece que ya ni se molestan en leerlos si no hay un nombre conocido detrás, ¿o es todo leyenda negra? ¡Un saludo!
Juan M: Sólo comento las series que mis amigos y yo vimos en ese maratón de TV añeja. Jim West me encantaba, era una de mis series favoritas; pero por lo que sé no ha sido reeditada en DVD. En cuanto a Misión imposible, la había olvidado, pero ya la he añadido al texto.
Pablo: Por lo que sé, las editoriales de literatura juvenil, o al menos SM y EDEBÉ, leen todo el material que les llega. Aunque, eso sí, pueden tardar bastante tiempo.
Una placentera sobredosis de nostalgia, César. Aún me acuerdo del Kowalski de "Viaje al fondo del mar". Y por supuesto, me encantaba el bonachón Hoss de Bonanza. Esas las veía más a menudo que las demás porque las daban por las tardes, a diferencia de "El Santo" que era por la noche y por regla general me enviaban a dormir antes.
Saludos:
Buenos recuerdos de una época en blanco y negro, al menos para mí.
Soy algo más joven y no pude ver esas series, sino en reposiciones algunos años más tarde o ya de mayor gracias al DVD e Internet. Pero coincido contigo en que Get Smart y Alfred Hitchcock Presenta son clásicos. Respecto a The Champions, no la he visto, pero me parece que tiene algún que otro punto de contacto con uno de los reyes del pulp americano, en concreto con The Shadow.
Lamento discrepar en cuanto a que Roger Moore fue el Bond más nefasto. No es el mejor ni de lejos, pero Dalton y Lazenby le sacan ventaja.
A Martin Landau (me encantó como Bela Lugosi en Ed Wood) le conocí como el comandante John Koenig de Moonbase Alpha en la serie Space 1999 -una de mis debilidades junto a UFO y Thunderbirds todas de los Anderson- y es verdad que tiene rostro de enterrador.
César, ¿cómo se te ha pasado Los Vengadores? Eso sí es british pulp en estado puro.
En fin, puestos a rememorar aquellas series que nos hacían disfrutar, para que conste, yo no me perdía Curro Jiménez -auténtico western castizo-, Espacio 1999, Starsky y Hutch, Colombo, Arriba y abajo, Dentro del laberinto, La frontera azul -una de chinos-, La casa de la pradera -ejem-, Mundo submarino, ni El hombre y la Tierra -ya sé que son documentales, pero me marcaron la infancia-.
Ay, aquellos buenos viejos tiempos...
Juan Constantin
es muy hermoso revivir aquellos momentos y, entre aullido y aullido, comentar hasta qué punto la juventud se nos está escapando ;-)))
Ha llegado el momento de hacer alguna locura, César; la alternativa es condenarnos para siempre.
El túnel del tiempo Dos científicos viajan a través del tiempo en una máquina, que era una especie de corredor con una espiral cilíndrica...
Os escribo desde Bogotá, Colombia. Ya explicare que hago aquí. En este post he incluido solo las series que vimos en el maratón, pero hay mas, claro. En un próximo post, a mi vuelta, hablare de todas las series de mi infancia, que incluyen títulos como "El túnel del tiempo", "Los vengadores". "Jim West" y otras muchas.
Samael: Si que tenemos que hacer algo. ¿Un pacto con el diablo?
Pero que yo sepa Samael es el diablo, ¿no? Y no es por hablar mal de el pero nunca cunmple sus pactos, siempre acaba apareciendo una virgenciata milagrosa o algo que consigue salvar el alma que se habia vendido.
Yo ya lo he intentado, César, pero mi alma no le interesa, dice que esa ya la tiene ganada.
Por irme un poco del tema (de estas series solo he podido ver Bonanza, que a pesar de que me encantan los western no es que me entusiasmase), disiento en que Roger Moore sea el peor James Bond de la saga, acepto en que es con el que peor películas se han hecho dentro de la saga, pero cuando han hecho una pelicula decente como "Solo para tus ojos" el tio lo hacía y cumplía. Tambien estoy en desacuerdo en que Timothy Dalton fuese un mal James Bond. Timothy Dalton era el James Bond literario por excelencia (yo siempre que leo algun libro de James Bond al que me imagino es a Timothy Dalton) y George Lazenby, bastante tenía, que no era actor sino modelo y es protagonista de la mejor película de toda la saga Bond junto a "Goldfinger".
PD: Si, lo reconozco, soy bastante "buenista" en el tema 007. Para mí, no hay James Bond peor o mejor, simplemente cada actor su James Bond tenía un toque característico.
Siento el off-topic :P
Hola, César.
He estado leyendo tus artículos "En la mente del escritor" y me gustaría preguntarte ¿qué es lo esencial en un relato de aventuras? Gracias.
También cual es tu cómic de Tintín favorito. A mi me encantan la isla negra y el cetro de ottokar(o como se escriba)
Saludos.
Gabriel: Para gustos los colores, por supuesto. En mi opinión, Moore solo sabia poner dos caras: serio o sonriendo con ironía. Dalton era un buen actor, pero no encajaba con el Bond cinematográfico. Puede que si con el literario, aunque Fleming opinaba que el actor ideal para interpretar a su personaje era Cary Grant. En cuanto a las mejores películas de la saga, para mi son Desde Rusia con amor, Goldfinger y Casino Royal.
Pedro: ¿Lo esencial de un relato de aventuras? Que no solo sea una aventura física, sino también mental. Y mis favoritos de TIntin... Es difícil, pero creo que las siete bolas de cristal, El templo del sol, TIntin en el Tíbet y Vuelo 714 para Sidney,
Luis Chacon:Los invencibles de Nemesis era de mia series favoritas, la Bastido era como un angel, y Los Vengadores era un lyjo, con Diana Rigg como Emma Peel, estaba enamorado de ella y solo tenia como 10 años... Linda infancia...
Luis Chacón: Todos los que vimos en su momento Los Vengadores nos enamoramos de Emma Peel. Fue la mujer de mi vida, y no exagero. Incluso Pepa, mi mujer, lo sabe.
Publicar un comentario