lunes, septiembre 17

El oficio de escribir (II)



            Un escritor profesional debe tener muy claro que la literatura es un arte, pero la edición una industria. Cuando publicas un libro, estás lanzando al mercado un producto -cultural en este caso- que va a competir con otros productos en un mercado saturado. ¡Por Zeus!, ¿cómo me atrevo a llamar “producto” a una exquisita muestra de la creatividad humana? Vamos a intentar reflexionar un poco sobre el asunto.

            Hay quienes consideran que la literatura no debe ser mancillada por el dinero. Que escribir por pasta es una corrupción. Que un escritor honesto debe trabajar por amor al arte. Estupendo, es una opinión y una opción; pero no la mía. No me gusta, ni como lector ni como escritor, acercarme a la literatura con reverencia, como si fuera una diosa altiva y distante. Prefiero considerarla una amiga con la que jugar. Creo que, para escribir, es mejor desacralizar la literatura y contemplarla como lo que en realidad -o, al menos, desde cierto punto de vista- es: una mezcla de inspiración, técnica y juego (a lo que hay que añadir una cuantiosa exudación, claro). Además, qué demonios, un escritor profesional es aquel que se gana la vida escribiendo, así que en este caso la pasta interviene ineludiblemente.

            Antes de seguir, una advertencia: Publico mis libros con editoriales; es decir, de la forma tradicional. Pero existe la auto-edición y la auto-publicación. Yo jamás he empleado ese sistema; no sé cómo se hace y, además, soy un pelín escéptico. A los interesados en esta fórmula les recomiendo que recurran a un experto; por ejemplo, Ana González Duque, que sabe mil veces más que yo sobre el asunto.

            Aunque, en realidad no importa; sea cual sea la forma en que publiques, al final de lo que se trata es de escribir de manera lo suficientemente atractiva como para atrapar el interés de los lectores. Eso implica desplegar una amplia gama de estrategias. Comentaremos algunas.

            “Sobre qué demonios voy a escribir”. ¿Qué género te gusta? ¿Cuál será la temática de tu novela? En mi opinión, no hay géneros buenos y géneros malos, sino buenas o malas obras; pero lo que sí hay es géneros más o menos populares. Según una encuesta de 2014 el género preferido por los españoles es la novela histórica, seguido por la novela “sin género” y por la novela de aventuras (sea lo que sea que entiendan por eso). El género menos valorado es el ensayo. La ciencia ficción y la fantasía ocupan también puestos bajos. Claro que eso son respuestas de boquilla. ¿Qué pasa con las ventas?

            Según  Mediaworks, refiriéndose sólo a ficción, en 2017 el género más vendido, con nada menos que un 39 % de cuota de mercado, fue el Infantil-Juvenil (el 11,5 % de la facturación total del sector editorial). Otros géneros  con grandes ventas son la Literatura Romántica, la Novela Histórica y, a cierta distancia, el Thriller-Misterio.

            Quizá pienses que entonces hay que escribir sobre los géneros más populares. Lo malo es que en esos géneros también encontrarás más competencia, incluso para simplemente publicar. Pero aquí hay que hacer un par de aclaraciones. En primer lugar, que se puede triunfar con casi cualquier género, porque influyen otros factores; entre ellos, la calidad de la obra y su oportunidad.

            En segundo lugar, y esto es importantísimo, no puedes escribir guiándote sólo por razones mercantiles. Debes amar la escritura, debes intentar dar lo mejor de ti mismo, debes creer en lo que haces. Si no te interesa el tema de tu novela, ¿cómo va a interesarle al lector? Recuérdalo: Lo que escribas te pertenece a ti, debe salir de ti.

            Tener en cuenta la popularidad de los géneros no sirve para decidir qué tienes que escribir, sino más bien para señalar qué sería mejor que no escribieras. Por ejemplo, si te apetece escribir ciencia ficción hard, pues hazlo; pero no esperes muchas ventas, ni poder vivir de ello. Yo mismo: si no fuera escritor profesional, no escribiría lo que escribo. De entrada, no escribiría novela, sino relato corto. Y me dedicaría a un género, una especie de fantasía contemporánea, que sólo me interesa a mí y a cuatro gatos más. Afortunadamente, la paleta de mis intereses es extensa y puedo escribir sobre diversos temas y géneros.

            “¿Cómo sé que estoy preparado para publicar?”. Siempre he pensado que lo mínimo que se le debe exigir a un escritor es que domine la ortografía y la sintaxis, que maneje un vocabulario amplio, que no sea tonto y que redacte decentemente. Bueno, pues al parecer no es así. Amigos editores me han confesado que no pocos autores, algunos muy conocidos, escriben tan mal que hay que reescribirles sus novelas en la editorial. Vale, lo entiendo; pero no me parece profesional.

            Una editora, buena amiga mía, me contó que una de sus correctoras le había pedido que le diese siempre mis manuscritos, porque apenas le daban trabajo. Bueno, ¿qué menos se le puede exigir a un escritor?, pensé. Cometo errores al escribir, es cierto; de hecho, corrijo mis textos al menos cuatro veces, y aun así se me escapan muchos fallos. Necesito que alguien me haga una corrección ortotipográfica. Pero ¿de estilo?... Mi estilo es parte fundamental de lo que escribo y, más allá de eventuales repeticiones o cacofonías, jamás consentiría que alguien pretendiera cambiármelo. Afortunadamente, nadie lo ha intentado. En mi opinión, si le das tu manuscrito a un corrector, y el corrector interviene mucho en el estilo, una de dos: o el corrector es malo, o tu texto es malo (probablemente lo segundo). Un escritor profesional debe manejar con soltura las herramientas de su oficio.

            Volviendo a la pregunta original, ¿cuándo estarás preparado para publicar? Pues cuando lo intentes y lo consigas. Por supuesto, si te auto-publicas estarás preparado cuando te dé la gana, pero no hablo de eso. Si una editorial contrata tu novela y corre con todos los gastos de edición, por la fuerza de los hechos será evidente que ya estás preparado para publicar. Lo cual no significa, por supuesto, que estés preparado para profesionalizarte como escritor.

            “¿Por qué sigue leyendo un lector?”. No me refiero a por qué un lector escoge determinado libro y comienza a leerlo; lo que planteo es por qué, después de haber iniciado una novela, un lector prosigue la lectura. Parece una pregunta tonta, y probablemente lo sea, pero en mi opinión es una pregunta fundamental.

Hay varias posibles razones para seguir leyendo un texto. Por ejemplo, que la prosa del autor sea tan exquisita que el mero hecho de leerla, diga lo que diga, suponga un placer. Vale, seamos sinceros, ¿a cuántos novelistas leéis exclusivamente por su prosa? En lo que a mí respecta, sólo hay dos escritores que, por su prosa, me harían disfrutar hasta con la lista de la compra: el Cervantes de El Quijote y Gabriel García Márquez. Pero por lo general, en narrativa la prosa no basta.

            Otro motivo para continuar leyendo es que las ideas que se desprenden del texto te interesen mucho. O que la novela aporte información que te apetece conocer. O que el ambiente y/o momento histórico que describe el texto te fascine. O por cualquier razón que ahora mismo no se me ocurre. Sea como fuere, hay dos poderosos motivos para seguir leyendo:

1. Que te gusten y/o interesen los personajes. A fin de cuentas, si un personaje no te interesa, o es de cartón piedra, tampoco te va a interesar lo que le suceda. Ya hablaremos en otro momento de este asunto, pero quiero señalar que un buen personaje puede sustentar todo el armazón de una novela (como es el caso del Holden Caulfield de El guardián entre el centeno).

            2. Un lector sigue leyendo porque quiere saber qué va a suceder. O cómo va a suceder. O por qué va a suceder. Esta es la razón primaria para seguir pasando páginas: la curiosidad. Somos monos cotillas, nos encanta que nos cuenten historias. Pero queremos que nos las cuenten bien.

            Es evidente, ¿verdad? Pues no tanto. ¿No habéis leído alguna vez una novela que empieza muy bien, pero por la mitad se desinfla? ¿O novelas en principio interesantes que tienen grandes baches de ritmo? O esas novelas en las que de repente el autor se pone estupendo y se marca una descripción de dos páginas, o una interminable disertación. ¿Nunca habéis leído esa clase de cosas en diagonal? Es decir, una novela puede ser apasionante en general, pero tener partes aburridas. Y el peor pecado de un escritor es aburrir.

            ¿Sabéis qué es lo que más me cuesta escribir? No las escenas de acción, ni los diálogos a varias bandas, ni las introspecciones, ni las descripciones, nada de eso. Lo que más me cuesta escribir son las “escenas de transición”. Me refiero a esas escenas que son necesarias, porque hay que aportar información, o por continuidad argumental, o por razones de ritmo, o por lo que sea, que son necesarias, insisto, pero no interesantes. Es decir, en sí mismas son un coñazo. Entonces intento aportar algo, una anécdota, un diálogo brillante, un toque de humor, lo que sea para que la escena se anime un poco. Y si no se me ocurre nada, la hago lo más corta posible.

            Tengo la costumbre de dejar de escribir cada cuatro o cinco páginas y revisar lo último que escrito con una pregunta en la cabeza: “¿Esto tiene interés?”. A veces descubro que no lo tiene y, hala, a rehacer. En realidad, se trata, en parte, de algo a lo que doy mucha importancia: la “fluidez del texto”. Pero de eso hablaremos el próximo día.

 

            Si reflexionamos sobre cómo leemos y cómo nos influye la lectura, obtendremos sabias lecciones acerca de la técnica de la escritura. A fin de cuentas, el hecho literario no se produce cuando alguien escribe un texto, sino cuando alguien ha escrito un texto y otra persona lo lee. Es en el momento de la lectura cuando el texto cobra vida y concreción. Es decir, que tu libro se desarrolla en la mente del lector; por eso viene bien averiguar qué demonios pasa en esa mente.

           

miércoles, septiembre 5

El oficio de escribir (I)



            ¿Se puede vivir de la escritura? Y si se puede, ¿cómo se consigue? Estoy en varios grupos de escritores (o aspirantes) en Facebook, y esas dos preguntas se repiten con frecuencia. Es lógico; cualquiera que le guste escribir desea en el fondo de su ser ganarse la vida con esa actividad. Un refrán oriental reza: “Trabaja en lo que te gusta y no trabajarás jamás”. Bueno, no es del todo cierto, pero la idea general tiene sentido. El problema es que las respuestas que leo a esas cuestiones se me antojan, con frecuencia, erradas, o cuando menos despistadas, así que voy a intentar aportar mi granito de arena.

            Respondiendo a la primera pregunta: Sí, se puede vivir de la escritura; yo lo hago y conozco a bastantes escritores/as que también lo hacen. Vale, esa era la pregunta fácil. La otra -cómo se consigue- es la jodida. De entrada, aclararé que no existe ninguna fórmula, ningún método, cuyo seguimiento garantice el éxito literario. Puedes hacerlo todo bien, incluso muy bien; qué demonios, puedes ser un puto genio y no comerte un rosco. ¿O hace falta recordar que Kafka, uno de los autores más importantes e influyentes del siglo XX, apenas consiguió publicar nada en vida? Tras este pequeño y desalentador detalle, vamos a reflexionar un poco sobre el asunto.

            NOTA: Seguro que hay un montón de excepciones a lo que voy a decir. Antes de perder el tiempo arrojándomelas a la cara con desdén, preguntaos si vuestra objeción es la norma o, eso, algo excepcional.

            A mi entender, hay dos formas de vivir de la escritura. En primer lugar, ser un “escritor prestigioso”; y me refiero a prestigio crítico y académico. Os sorprendería saber los poquísimos libros que venden muchos escritores españoles actuales considerados de primera categoría. Parte de ellos tienen otra profesión, que es la que les da de comer; pero otros, que no llegan a vender ni cinco mil ejemplares anuales de su obra, consiguen vivir de la literatura. ¿Cómo? Pues precisamente gracias al prestigio crítico que consiguen sus libros; eso les abre la puerta a otra clase de actividades remuneradas, como conferencias, talleres, artículos de prensa, jurados, asesoría editorial, mesas redondas, etc. Es decir, la pasta la sacan de esas actividades paralelas relacionadas con la literatura. Ahora bien, ¿cómo se convierte uno en escritor prestigioso? Ah, amigo, qué buena pregunta. Por desgracia, al no entrar en esa categoría, no puedo responderla.

            La segunda forma de vivir de la escritura es la más evidente: vender muchos ejemplares de tus libros. Ese es mi caso; y me apresuro a aclarar que cuando digo “muchos” me refiero a los suficientes para que los derechos de autor te permitan llevar una vida más o menos desahogada. ¿Cómo se consigue eso? Tranquilos, no voy a ponerme como ejemplo; cada escritor es un mundo y no se puede generalizar. Además, no hay fórmulas, ¿recordáis? No obstante, podemos intentar buscar pautas y deshacer algunos malentendidos.

            Pero antes una declaración de principios. Personalmente, como lector y escritor, me parece mucho más fácil escribir de forma farragosa que de forma fluida, mucho más fácil escribir aburriendo que divirtiendo, mucho más fácil escribir complicando artificialmente el texto que buscando la sencillez, mucho más fácil escribir con oscuridad que con claridad. Si quieres tener muchos lectores, debes escribir para los lectores; siempre a su favor, nunca en su contra. Me apresuro a aclarar que cuando digo que debes escribir para los lectores, no me refiero a que escribas lo que crees que quieren leer los lectores. Eso de ninguna manera; lo que escribas es asunto tuyo, y depende de tus intereses y tu sensibilidad. Pero la forma en que lo escribes, amigo mío, eso pertenece a los lectores. Vamos ahora con algunos malentendidos.

            “Con una idea cojonuda se escribe una novela cojonuda”. Falso. Esa idea tan maravillosa que tienes, ese argumento tan ingenioso y chispeante que has pergeñado, no es prácticamente nada. Es barro. Puede que sea un barro de primera, caolín de Limoges; pero todo dependerá de lo que hagas con él. Recuerda que con el mismo barro se puede hacer una cerámica de Picasso o una horterada de Lladró.

            “Para aprender a escribir hay que escribir, escribir y escribir hasta que te sangren los dedos”. Bueno, sí; hay que practicar mucho. Pero con eso no basta. Para aprender a escribir hace falta, sobre todo, reflexión. Hay que reflexionar sobre la técnica narrativa y sobre los propios errores. Si lees una novela y el autor te ha emocionado de alguna manera, debes reflexionar sobre cómo el autor ha conseguido emocionarte. Si te equivocas, debes primero darte cuenta de que te has equivocado, y a continuación reflexionar sobre cómo corregirlo. Debes reflexionar, reflexionar y reflexionar hasta que te sangren las neuronas; y luego poner en práctica tus reflexiones. Y después reflexionar sobre los resultados. Sin reflexión, por mucho que escribas no harás más que repetir una y otra vez los mismos errores.

            “Para escribir hace falta un don especial”. Cada vez que oigo esto me dan ataques de caspa. No existe un “gen de la escritura”, ni hay un dios que te toque con la gracia literaria. Lo único que hay es trabajo y pensamiento. Y bueno, sí, algo más: también está tu sensibilidad, tus conocimientos, tu curiosidad, tus aficiones e intereses, tu bagaje cultural, tu autoexigencia… pero nada de eso es innato, sino adquirido y cultivado. De modo que, ¿un don? Y una mierda. De hecho, si crees tener un don para la escritura, lo que en realidad tienes es un ego demasiado grande.

            “Escribo para mí”. Pues si escribes para ti, ¿para qué narices quieres publicar? Vale, está claro que el primer lector de lo que escribes eres tú mismo, pero no eres un buen juez. Porque eres tu propia abuela y vas a ser muy indulgente. Todo escritor, aunque lo niegue, desea en el fondo de su ser tener lectores, y cuantos más mejor. Pero los lectores son unos hijos de puta que no te van a perdonar ni una. Escribes para otros; jamás lo olvides. Ahora bien, si sólo escribes pensando en los lectores, es muy posible que acabes cagándola. Porque, ¿quiénes son los lectores? Ni idea. Debes buscar un espacio situado entre tú y los otros. No es fácil de encontrar, pero existe.

            “Hago arte”. La literatura es un arte, sin duda. Pero si escribes con el propósito de hacer ARTE, lo más probable es que acabes escribiendo una mierda pretenciosa. No intentes hacer arte; proponte hacer artesanía. Y si tienes suerte, a lo mejor te conviertes en un artista. Y si no la tienes…, en fin, ser un buen artesano tampoco está nada mal.

            “¡Soy escritor, oh, oh, oh!”. Los escritores –los “artistas” en general- están envueltos en una especie de aura mágica que hace que los demás (lectores o no) se aproximen con reverencia y admiración. Lo he comprobado personalmente muchas veces cuando, al participar en algún acto público, la gente se ha acercado a mí como si estuviera asistiendo a una aparición mariana. Huye de eso, porque si te lo crees acabarás convirtiéndote en un gilipollas. Por esa razón procuro no “presentar” mis libros, y eludir las ferias y las firmas (que no sirven para nada, salvo para dar lustre al ego). Desconfía del folclore literario. Considérate un simple profesional, como un fontanero o un ebanista. ¿He dicho “simple?... Qué narices, ser un profesional ya es muchísimo.

            “Para mí escribir es tan necesario como respirar”. No me jodas, ¿en serio? Prueba a estar quince minutos sin escribir, y luego prueba a estar otros quince sin respirar, a ver qué pasa. No hagas literatura con la literatura. De acuerdo, te encanta escribir, es tu pasión; pero no te pongas ni cursi ni estupendo. Sé humilde.

            “Escribir con brújula”. Dicen que hay dos clases de escritores: los “de mapas”, que antes de ponerse a escribir ya han diseñado el argumento y estructurado la trama, y los “de brújula”, que empiezan con una vaga idea y van desarrollando el argumento mientras escriben. Yo soy, descaradamente, un escritor de mapas. Eso no quiere decir que antes de darle al teclado sepa de qué va el 100 % de la novela; pero debo saber cómo empieza, cómo acaba y las parte de entre medias más importantes. Digamos que con haber previsto un 40 o un 50 por ciento del texto me basta. Tampoco significa que sea inflexible con mis planes; si mientras escribo se me ocurre algo mejor, no tengo el menor problema en cambiar de idea. De hecho, muchas de mis novelas empiezan o acaban de forma diferente a mis iniciales previsiones. Pero debo partir de una estructura inicial, porque si no, me pongo a divagar y no llego a ninguna parte.

            El caso es que no lograba entender cómo lo hacen los escritores de brújula. Vamos a ver, yo necesito conocer la mayor parte del argumento porque eso me permite trazar una estrategia narrativa. Una estrategia para darle garra al texto, para presentar la historia de forma más interesante y para atrapar (en realidad manipular) al lector. ¿Cómo conseguían hacer eso los escritores de brújula?, me preguntaba. ¿Cómo mantenían el ritmo y evitaban los rodeos y digresiones? Ni idea.

            Colecciono libros de escritores que explican sus procesos de escritura. Tengo un montón; de Vargas Llosa, de P. D. James, de David Lodge, de Edith Wharton, de Haruki Murakami… pero ninguno de ellos me aclaraba cómo demonios se escribe con brújula. Hasta que cayó en mis manos Mientras escribo, de Stephen King. Porque King se declara escritor de brújula y, gracias al cielo, explica cómo lo hace. De entrada, parte de una idea mucho más elaborada de lo que yo suponía. Luego se pone a escribir y escribe todo lo que se le pasa por la cabeza. Si en una escena tiene dos opciones, escribe las dos. Luego, cuando ha acabado el primer manuscrito, no se limita a corregirlo: lo rehace. Añade, quita, reestructura, cambia… Ese es el secreto: reescribirlo. A mí me parece que ese sistema es más trabajoso; pero si a él le va bien –y evidentemente le va muy bien-, pues genial.

            La lección de esto es que, si eres un escritor de brújula y no reescribes tus manuscritos, mal. Pero que muy mal.

            “Sé todo lo necesario para escribir una novela”. ¿De verdad? Pues yo estoy convencido de que si en algún momento me creo que ya domino mi oficio, ese día estaré muerto como escritor. Escribir es ser siempre un aprendiz. Mi consejo: exígete más de lo que puedes dar. Y otro consejo: no escribas sobre lo que conoces, sino sobre lo que no conoces.

            Y eso es todo por ahora, queridos merodeadores. En el siguiente post continuaré reflexionando sobre este trabajo tan raro que me ha dado por ejercer.