En cierta ocasión, mientras estaba preparando la serie de TV Para Elisa, Eduardo le dijo a José Carlos: “Soy el mejor guionista de España”. Lo dijo en serio; se lo creía realmente, necesitaba creérselo. En el pasado, aun sin contar con demasiados datos para sustentar tal creencia, Eduardo siempre se había considerado un genio, así que imaginaos hasta qué punto creció su ego cuando por fin el éxito le sonrió.
Eduardo escribió los 18+1 guiones originales de Para Elisa entre 1987 y 1989, en el chalet que había alquilado en Cercedilla. Permitidme hablaros un poco sobre ese lugar: Se trata de un pueblo de montaña donde muchos madrileños tienen su segunda vivienda, de modo que los fines de semana, sobre todo en verano, se llena de gente. Sin embargo, entre semana, o en lo más crudo del invierno, sólo es un entorno rural tranquilo y más o menos aislado. Quizá demasiado tranquilo y demasiado aislado. La verdad es que para Alicia debió de ser una putada. Imagináoslo: una caraqueña acostumbrada a los benignos aires tropicales encerrada de pronto en un pueblo de la sierra donde casca un frío que rompe las piedras; una mujer desocupada metida todo el año en un lugar pequeño absolutamente carente de distracciones urbanas.
La vida social de Eduardo, tan agitada en el pasado, se había reducido al mínimo. La verdad es que, sin prisas, pero sin pausas, había ido perdiendo a los últimos amigos que le quedaban. Fernando, Antonio y Sonsoles, Juan, Enrique, Carmen, Tony, Juana, el inefable Nono... Su cada vez más bronco carácter, su intransigencia, su delirante megalomanía, todo ello alejaba a sus amigos de él. O bien él rompía con ellos, porque le fallaban. Es decir, porque no hacían exactamente lo que él quería. A lo largo del tiempo, de vez en cuando, me he ido encontrando con algunos de ellos. Los más tolerantes decían: “Bueno, ya sabes cómo es tu hermano...”, mientras que los más cabreados con él afirmaban: “Eduardo se ha vuelto loco”. El caso es que, poco a poco, Eduardo se estaba quedando solo.
Pero volvamos a su labor profesional. Pese al éxito obtenido, había algo que Eduardo no acababa de encajar bien. Tristeza de amor la dirigió Manuel Ripoll. Por aquella época (y todavía ahora), quien tenía el poder en una producción televisiva, quien siempre tomaba las decisiones finales, era el realizador. Una vez acabados los guiones, el guionista no pintaba nada. En el caso que nos ocupa, además, se daba la circunstancia de que Ripoll, el director, estaba casado con Concha Cuestos, la coprotagonista. Así que Eduardo no había participado lo más mínimo en la producción de la serie, lo que le jodía.
Eduardo se veía a sí mismo como un nuevo Billy Wilder, quería tener el control total sobre su obra. Para conseguirlo, le exigió a TVE dirigir Para Elisa, su nueva serie. Y los responsables de la cadena se negaron en redondo. Con toda la razón, por cierto, pues se trataba de la serie más cara jamás rodada para la tele y Eduardo no tenía la menor experiencia como director. Supongo que ése fue el primero de los conflictos.
El siguiente, y más gordo, se produjo cuando Sánchez del Pozo, el productor de Para Elisa, le pidió a Eduardo que modificase los guiones para que el arranque tuviese más garra. En vez de eso, mi hermano escribió un capítulo más para que sirviera de comienzo y no tocó los dieciocho restantes. Entonces, Martín Cabañas, el productor ejecutivo, le dijo que había que reducir la serie, de 19 episodios a 16. Eduardo se negó en redondo. Así que Martín Cabañas le encargó a José Ramón Paíno, el coordinador general, que realizara la citada reducción, cosa que éste hizo no eliminando capítulos completos, sino quitando texto de aquí y de allá y reordenando el material narrativo para ajustarlo a la nueva extensión (estos datos los he obtenido de la hemeroteca de ABC, disponible en Internet).
Bien, lo que acabo de contar suena tranquilo, lo he expuesto sin apasionamiento, con frialdad, y eso da una idea muy equivocada de cómo fueron las cosas. Cuando digo que Eduardo tenía mal carácter es difícil que os hagáis una idea de hasta qué punto tenía mal carácter. Veamos, Eduardo era alto (1’88), moreno, barba frondosa, de ojos oscuros, mirada penetrante y una voz grave y potente (los tres hermanos, por cierto, teníamos voces muy similares). Pues bien, imaginaos a Eduardo cabreado. Encajaba la mandíbula, sus ojos se inyectaban en sangre, una vena comenzaba a latir en su sien y empezaba a dar gritos desaforados. Te insultaba a grandes voces y con variedad de adjetivos, te impedía hablar, daba golpes en la mesa, hacía gestos amenazadores, te ridiculizaba, irradiaba una ira y un odio realmente estremecedores. Era algo desaforado; se pasaba tres pueblos. Y eso ocurría con gran facilidad. Pues bien, por lo visto, Eduardo montó una buena cantidad de broncas como la que acabo de describir durante la pre-producción de Para Elisa, una sucesión de escándalos que culminaron con mi hermano mandando, literalmente, a tomar por culo al entonces Director de Programas de Ficción de la cadena.
Pero no tiene sentido que intente describir algo de lo que no fui testigo. Puedo imaginármelo, porque sé lo mucho que mi hermano podía pasarse, pero sólo serían suposiciones. No obstante, para que os hagáis una idea del tamaño de las broncas que mi hermano montó en TVE, voy a contaros una anécdota que yo sí protagonicé. No describe lo que pasó, pero sí da una idea de su alcance. Ocurrió en el 91 o el 92. Alguien, por no recuerdo qué motivo, me había pedido copia de ciertos textos adicionales que iban incluidos en la primera edición de El Coyote, así que cogí un par de novelas de mi padre y me acerqué con ellas a una tienda de fotocopias que había en el paseo de la Castellana. Era invierno, a última hora de la tarde, ya de noche; en la tienda había una larga cola de gente esperando para ser atendida, así que me incorporé a ella. Delante de mí había un hombre de unos cuarenta años, trajeado y encorbatado. El tipo –he olvidado su nombre- se fijó en las novelas de El Coyote y me preguntó si yo tenía algo que ver con José Mallorquí. Le dije que sí, que era su hijo. En fin, cosas similares me han pasado muchas veces, pero en esa ocasión, en vez de seguir hablando de mi padre, el hombre dijo: “Entonces tú eres hermano de Eduardo Mallorquí”. Asentí, un tanto confuso, y él me espetó con una medio sonrisa irónica: “Pues vaya follones ha montado tu hermano en Televisión, ¿eh?”.
Por aquel entonces no tenía ni idea de lo que me estaba hablando; le dije que mi hermano y yo llevábamos tiempo distanciados y no sabía nada de su vida. Él se presentó; trabajaba en TVE, no recuerdo en calidad de qué. Y acto seguido comenzó a contarme algunas de las broncas que había protagonizado mi hermano en la cadena. Gritos e insultos a cuantos se le cruzaban por delante, salidas tempestuosas de los despachos dando portazos, desacato total a las instrucciones de la dirección y, por supuesto, mandar a tomar por culo al Director de Programas de Ficción. Al parecer, el escándalo había sido mayúsculo, pues Para Elisa era uno de los proyectos estrella de la cadena y los follones de mi hermano habían causado innumerables retrasos y problemas en la producción (que al final acabó costando 1340 millones de pesetas, una barbaridad para la época). Según me dijo, debido a su desaforado comportamiento, Eduardo tenía prohibida la entrada en TVE. Poco después llegó el turno del hombre, que hizo sus fotocopias y se despidió amablemente de mí. Jamás le he vuelto a ver.
¿Por qué os cuento esto? Fijaos: un tipo de lo más correcto al que no conozco de nada me identifica como hermano de Eduardo en un lugar público y lo primero (y único) que se le ocurre es comentarme las barbaridades de mi hermano. Nadie hace eso, salvo en el caso de que las barbaridades hayan sido descomunales. Y, paraos a pensarlo, Eduardo montó aquel escándalo, se cargó su futuro profesional, única y exclusivamente por negarse a reducir a 16 capítulos una serie que originalmente constaba de 18. Fríamente visto, es delirante, estúpido, completamente absurdo.
En fin, Eduardo salió de TVE cagándose en todo lo cagable y más vetado que un watusi en el KKK. Pero ahí no acaba la cosa. No sé exactamente cuándo se rodó Para Elisa. Los guiones estaban listos a finales del 89 o comienzos del 90, pero es posible que la producción se demorara hasta el 92. El caso es que Para Elisa se estrenó el 29 de enero de 1993. Y Eduardo, mediante el gabinete jurídico de la SGAE, no solo demandó judicialmente a TVE por vulnerar sus derechos de autor, sino que además solicitó al juzgado el secuestro cautelar de la serie. El juez accedió al secuestro cautelar, pero exigió una fianza que ni la Sociedad de Autores estaba dispuesta a desembolsar, ni mi hermano lo suficientemente adinerado para abonar, así que la serie siguió emitiéndose hasta el final mientras la justicia seguía su lento curso.
Para Elisa, una serie centrada en el mundo de la publicidad, fue un rotundo fracaso. La verdad es que era muy mala; malísima. Puede que el “reajuste” de los guiones que hizo José Ramón Paíno la estropeara, pero lo dudo; como mucho, eso habría afectado al ritmo narrativo, y la serie tenía problemas por todas partes. Estaba mal rodada, mal producida, mal interpretada y, reconozcámoslo, los guiones eran pésimos, con situaciones absurdas, personajes inconsistentes y diálogos encorsetados. ¿Qué había pasado, por qué lo hizo tan mal Eduardo?
Después del éxito de Tristeza de amor, mi hermano se sintió sobrado, capaz de afrontar cualquier proyecto. Nada, salvo la kriptonita, podía dañarle. Creía tener en las manos las claves y los secretos de la narración televisiva, creía haber descubierto la fórmula infalible, así que redujo a cero su nivel de autocrítica.
Eduardo conocía el mundo de la radio y de la bohemia nocturna, y ambos mundos formaron parte de Tristeza de amor. Además, estaba sublimando su propia vida. En esa serie hablaba de sí mismo, de lo que conocía de primera mano. Y como el resultado final había funcionado, mi hermano decidió repetir la jugada, trasladando el relato, con escuadra y cartabón, de una emisora de radio a una agencia de publicidad. El único problema era que Eduardo no había pisado una agencia de publicidad en su vida. De hecho, desconocía por completo el mundo de la empresa.
Para Elisa estaba ambientada en una agencia de cartón piedra poblada por personajes tan tópicos como acartonados. Nada sonaba auténtico, todo era impostado. No soy capaz de recordar la trama, si es que la tenía. A los pocos capítulo dejé de verla.
Tras el escándalo organizado en TVE, tras la demanda judicial a la cadena, tras el costalazo de Para Elisa, el nombre de Eduardo ya figuraba en las listas negras de todas las emisoras de televisión del país, y su fama de problemático no hacía más que extenderse (la noticia del pleito a TVE apareció en toda la prensa de la época). ¿Sabéis lo más irónico de todo? Al cabo de unos años, los tribunales le dieron la razón a mi hermano y TVE tuvo que indemnizarle. Pocas veces la expresión “victoria pírrica” ha tenido tanto sentido como en este caso.
Pero ahora estamos a finales del 89 o principios del 90. Eduardo ha sido expulsado con cajas destempladas del mundo de la televisión y no solo se ha quedado sin trabajo, sino también sin la menor perspectiva de volver a trabajar como guionista. Más o menos por esa época sucedió otra cosa: Eduardo y Alicia se separaron. No sé exactamente cuándo, ni cómo, ni por qué, pero en el fondo no importa. No hacía falta ser un lince para darse cuenta de que Alicia no era la pareja adecuada para Eduardo; si estuvieron juntos casi ocho años fue por pura inercia y porque mi hermano no llevaba bien la soledad.
Y ahí estaba Eduardo, solo en su chalet de Cercedilla, sin vida sentimental, sin familia, casi sin amigos, sin trabajo ni futuro, sin esperanza, corroyéndose por dentro lleno de amargura. Poco después, el 17 de mayo de 1991, mi hermano comenzó a escribir el Diario. No me gusta ese texto; me indigna, me repele y, en ocasiones, me asquea. Son los pensamientos de un hombre amargado y lleno de rencor, las reflexiones de alguien que, pese a haberse pasado la vida de equivocación en equivocación, no deja de creerse en posesión de una lucidez que le eleva sobre los demás. Ese texto, el Diario, es irritante, ofensivo, autocomplaciente, tendencioso, masturbatorio. Y también un canto a la depresión y el suicidio.
El escándalo de Para Elisa fue la penúltima caída de mi hermano, en realidad su último gran acto de autodestrucción. Pero no fue el final de su historia, ni lo peor que le sucedió. Eso aún estaba por llegar. ¿Por qué actúo así Eduardo, por qué se cargó su futuro profesional? ¿Tan importante era recortarle o no un par de capítulos a una puñetera serie de TV? No, lo que estaba en juego no era eso, sino el ego de mi hermano, ese enorme y frágil ego que le había hecho perder todo contacto con la realidad. Aún así, en el Diario hay al menos un resquicio de lucidez. Eduardo no tenía ni idea de cuáles eran las causas de su fracaso, las tergiversaba constantemente; pero era plenamente consciente de que su vida se había ido definitivamente a la mierda.
“Evidentemente, no hubiera preferido nacer en Somalia, ni en Haití; ni me hubiera gustado ser Jack el Destripador, ni uno de los judíos del holocausto; ni hubiera preferido ser un barrendero. Pero no me gusto yo, no me gusta España, y no me gusta lo que significa escribir en España. Ni me gusta estar solo. Ni me gusta tener cincuenta años”.
Diario, Eduardo Mallorquí. 11 de octubre de 1992
Continuará