martes, diciembre 24

El tradicional y entrañable cuento navideño de Babel: "Embajada de buena voluntad"




            Ya estamos otra vez aquí, amigos, en la única cita ineludible de La Fraternidad de Babel: el cuento de Navidad. Permitidme que os hable acerca del proceso que conduce a esos relatos.

            Por lo general, al llegar las vacaciones de verano me digo: seamos previsores y busquemos un argumento para el próximo cuento navideño. Lo intento durante un par de días, no se me ocurre nada y me olvido completamente del asunto. Hasta que a finales de noviembre saltan las alarmas y me pongo a buscar desesperadamente una idea. A veces, pocas, se me ocurre algo rápido y tengo tiempo para escribirlo tranquilamente; pero, por lo general, se me ocurre en el último momento y tengo que redactar a toda leche. En alguna ocasión he terminado el relato el mismo 24 de diciembre, poco antes de colgarlo en el blog.

            En lo que respecta al cuento de este año, Embajada de buena voluntad, lo concluí ayer y lo he corregido esta mañana. Y eso que la idea básica se me ocurrió el año pasado; pero le faltaba algo, no era una idea redonda, así que no la escribí en su momento. Este año, ¡eureka!, encontré, creo, lo que le faltaba... pero tarde, así que otra vez a escribir cagando leches, qué le vamos a hacer.

            Embajada de buena voluntad es un cuento de ciencia ficción y tiene algo especial. Permitidme explicaros qué y por qué.

            Esta Navidad, como viene ocurriendo durante los últimos años de crisis, es muy poco navideña. No noto el solsticio en el ambiente, los ánimos son sombríos y falta alegría. No son buenos tiempos para volver a ser niño.

            Vale, de acuerdo, lo entiendo. Pero por lo menos aquí, en Babel, quiero que haya un poquito de Navidad. Y para un adulto la Navidad, básicamente, es nostalgia. Así que seamos nostálgicos. Fijaos en la imagen que ilustra este post. Es la portada del ejemplar de diciembre de 1953 de la famosa revista norteamericana de ciencia ficción Galaxy. 1953, el año que nací yo.

            Por aquel entonces, entre otras muchas temáticas, había un tipo de ciencia ficción que hoy prácticamente no se escribe. Era una ciencia ficción juguetona, algo ingenua, con mucho humor; una ciencia ficción que se centraba en los relatos cortos y por lo general exploraba ideas fantásticas desde un punto de vista irónico y no muy realista. Entre los principales autores de este estilo podemos citar al gran Fredric Brown, a Henry Kuttner, a Robert Sheckley o a William Tenn; aunque, por supuesto, hay a un montón de excelentes relatos de autores hoy olvidados. Además, casi todos los escritores de ciencia ficción de aquel entonces escribieron algún relato de ese tipo. Hoy, casi nadie lo hace.

            Pero es Navidad y yo el Capitán Nostalgia, así que vamos a volver a unos tiempos más amables, a los años cincuenta, cuando la única preocupación era que las bombas atómicas llovieran sobre nuestras cabezas. Y no es que mi relato suceda en aquel entonces, qué va; está ambientado ahora mismo. Pero el tono y el estilo de la historia se corresponden a otra época más inocente. Los merodeadores aficionados a la cf más veteranos sabrán enseguida a qué me refiero.

            Es mediodía, estoy en mi despacho. A través de la ventana veo un cielo oscuro y nuboso; las calles están mojadas por la lluvia. Es una imagen muy invernal, muy navideña. Dentro de poco tengo que ir a recoger la compra para esta noche, así que probablemente colgaré el post por la tarde.

            Amigos míos, es un placer y un privilegio que merodeéis por aquí un año más. Os deseo, de todo corazón, un feliz Solsticio de Invierno y todo lo mejor para el año que viene.

            Y ahora os dejo con el cuento, que narra lo que ocurre cuando alguien intenta hacer el bien en el contexto inadecuado. Espero que os guste; pero si no es así, como siempre digo, recordad que es gratis.


            Embajada  de buena voluntad
            Por César Mallorquí

            Érase una vez una civilización extraterrestre situada a decenas de años luz de distancia. Dado que su idioma es absolutamente impronunciable, los llamaremos “ofiucos”, porque su estrella natal se encuentra más o menos hacia la constelación de Ofiuco, y no porque se parezcan lo más mínimo a las serpientes, ya que en realidad son bípedos de algo menos de un metro de altura con cierta apariencia de gnomos.

            La cultura ofiuco era muy antigua y muy sabia; dominaban el viaje estelar, controlaban la energía de los soles, el espacio-tiempo era para ellos un juego de niños. Además, los ofiucos eran extremadamente pacíficos y bondadosos; quizá porque su especie no provenía de carnívoros ni omnívoros, sino de simpáticos frugívoros nacidos en un planeta plagado de árboles frutales. Seres agradables; la clase de vecinos galácticos que te gustaría tener...

Si quieres seguir leyendo, pincha aquí

 

martes, diciembre 17

El ladrón de nubes


 
  El próximo jueves 19 va a producirse un acontecimiento mundial...

            Vale, me he pasado. A eso en publicidad se lo llama overpromise.

            El jueves 19 voy a tener el placer de presentar El ladrón de nubes, la primera novela de mi gran amigo Leoncio López. ¿Qué quién demonios es Leoncio López? Pues un merodeador de Babel a quien conocéis como Samael, aunque sus amigos le llaman Tito. El gestor del blog La tertulia perezosa, que podéis visitar pinchando aquí. Y un excelente escritor de relatos cortos (ganador del reputado premio de cuentos la Hucha de Oro de 2003) que ahora se ha pasado a las distancias largas. Y con éxito, pues con su primera novela ha obtenido el IX Premio de Novela Onuba. (Podéis verle en la foto; es el tercero empezando a contar por la derecha)

            ¿De qué va El ladrón de nubes? Si queréis saberlo, tendréis que pasaros por la presentación y/o comprar el libro. Así podréis conocer a Samael, enteraros de qué trata su novela y, de paso, verme a mí, que soy un encanto. Así que os esperamos el próximo...

jueves 19 a las 8 de la tarde

en el café Manuela. C/ San Vicente Ferrer, 29

MADRID

lunes, diciembre 9

Babel 8



     Hoy, La Fraternidad de Babel cumple ocho años. Me gusta que este aniversario sea en diciembre, tan cerca del solsticio, y me gusta que este blog sea hijo de la procrastinación. Algo inútil creado por razones inútiles. Eso está bien.

     Pero lo que más me gusta sois vosotros, amigos míos. Sin merodeadores, Babel no existiría; y sin merodeadores tan extraordinarios no sería el lugar cálido y acogedor que es. Gracias por el privilegio de vuestra presencia.

    A veces he estado tentado de cambiar el nombre del blog y sustituirlo por “Café Babel”, evocando la imagen de un café antiguo donde refugiarse durante unos minutos para charlar sobre cualquier cosa. Hoy la mañana es soleada, aquí en Madrid, pero fría. Apenas siete grados marca el termómetro. Los días son cada vez más cortos y anochece temprano. Tan cerca de la Navidad, hay mucho ajetreo por las calles. Y a veces es en mitad de la muchedumbre cuando más solos nos sentimos. Si eso te ocurre, entra un ratito en el Café Babel y tómate una infusión caliente, o un buen copazo, charlando de naderías con gente interesante. Aquí se permite la entrada de seres humanos.

     Gracias por estos ocho años y feliz cumpleaños.


jueves, diciembre 5

Tristes tópicos 1


            Es mucho más sencillo y cómodo manejar ideas prefabricadas que fabricarlas uno mismo. Ésa es la esencia del tópico. Por otro lado, proporciona una gran seguridad repetir lo que todo el mundo dice, aunque sea falso, pues te pones del lado de la mayoría y cien millones de moscas no pueden estar equivocadas, ¿verdad? Además, ¿para qué esforzarse en pensar si otros ya han pensado por ti? El tópico es el bastón en que se apoyan los cojos mentales.

            Los gallegos son desconfiados, los catalanes trabajadores, los madrileños chulos, los vascos reservados pero nobles, los judíos avariciosos, los negros tienen mucho sentido del ritmo, los orientales son taimados e inescrutables, los gitanos desastrados y ladrones... Se clasifica a la gente en base a tópicos; y no sólo se clasifica, sino que también se discrimina, se persigue y se mata. Los tópicos no son inocentes.

            Hace unos años, debatiendo aquí sobre la violación de los derechos de autor, un merodeador anónimo me espetó con gran convicción, blandiendo el tópico como un mazo, que los escritores, igual que todos los artistas, teníamos que escribir sólo por amor al arte, como debe ser. Según eso, los cerrajeros deberían trabajar por amor a la seguridad privada, los funcionarios por amor al orden, los médicos por amor a la salud o las prostitutas por amor al amor. Pero no; “arte” es una palabra muy especial, mágica. Un artista no es un trabajador, sino un...  ¿mago, sacerdote, espíritu puro, loco...? Reconozcámoslo, pocos ámbitos están tan llenos de tópicos como el mundo del arte, y en concreto el mundo de la literatura. Vamos a comentar alguno de ellos:

            Para ser escritor hace falta tener un don.

Es decir, la condición de artista como regalo divino. Uno nace escritor y, cuando llega el momento, se pone a escribir como los ángeles, así de sencillo. Y así de falso. Uno no nace escritor; se hace escritor, se aprende a serlo, y el proceso no es sencillo ni rápido ni jubiloso, sino trabajoso, lento y frustrante. ¿Quiere eso decir que no hay características genéticas que determinen el talento para la escritura? La inteligencia, por ejemplo; nada hay más deprimente que un escritor tonto. Pero convendréis conmigo en que mucho más peligrosos que un escritor tonto son un médico tonto o un abogado tonto. Digamos que la inteligencia es un don muy conveniente para cualquier actividad humana, sea arte o no.

            Ignoro si existen factores genéticos que condicionen una mayor o menor eficiencia del área lingüística del cerebro, pero estoy seguro de que eso no es relevante a la hora de escribir literatura. El cerebro no es una máquina rígida, sino un mecanismo plástico que se estructura y reestructura según estímulos externos durante el periodo de aprendizaje. Por ejemplo, si desde que eres muy, pero que muy pequeño, dedicas mucho tiempo a jugar al ajedrez, las neuronas de tu cerebro adaptarán sus sinapsis para el ajedrez. Por eso, para ser un gran maestro es imprescindible haber empezado a jugar desde niño.

            Todos los escritores que conozco, empezando por mí mismo, fueron grandes lectores desde la más tierna infancia, y todos comenzaron a escribir muy jóvenes; en mi caso, incluso antes de saber escribir. Es decir, todos los escritores reajustan, durante la niñez, sus sinapsis para potenciar el lenguaje y el pensamiento creativo. ¿Significa eso que si no empiezas de muy joven nunca podrás ser escritor? No, no lo creo; pero estoy seguro de que si no comienzas de niño, jamás podrás llegar al máximo de tu potencialidad.

            Además de eso, si lo que te va es la narrativa tendrás que aprender las técnicas literarias adecuadas, el manejo de las herramientas del oficio. No son muchas, ni especialmente complejas, pero, por mi experiencia, son difíciles de interiorizar. No basta con conocerlas; hay que asumir su esencia y automatizarlas. Para ello no hace falta ningún don, sino mucha práctica, mucha prueba y error.

            En cualquier caso, si escogemos a un grupo de escritores que hayan seguido escrupulosamente el proceso que acabo de describir, es evidente que los habrá mejores y peores, que unos serán más interesantes que otros. ¿No es eso un don? Pues no; es una consecuencia. Hay escritores más interesantes que otros igual que hay personas más interesantes que otras. Y todo depende de lo que esos escritores y esas personas hayan hecho con sus vidas.

            Imaginemos que las personas somos librerías, con estantes y vitrinas. Esas librerías pueden variar, pueden ser de madera o de metal, clásicas o modernas, grandes o pequeñas, pero todas cumplen la misma función. Al nacer, estamos vacíos y conforme vivimos vamos introduciendo libros en los estantes. Estoy siendo metafórico, así que cuando digo “libros” me refiero a libros, sí, pero también a experiencias, intereses, inquietudes, aficiones, etc. Pues bien, hay gente que en sus estantes sólo tiene ejemplares del Hola o del Marca, y una figurita de Lladró en la vitrina. Otros tienen sus anaqueles abarrotados de libros de derecho (o de cualquier otro tema), son monocordes. Y los hay, finalmente, que llenan sus baldas con toda clase de libros sobre toda clase de temas.

            ¿Qué librería os parece más interesante? Pues la que más tipos de libros os pueda ofrecer, como es lógico. De hecho, así han de ser los estantes de los narradores: lo más variados posibles. Porque la base del pensamiento creativo consiste en encontrar relaciones inesperadas entre cosas aparentemente muy distanciadas entre sí. Por tanto, cuantas más cosas conozcas, más relaciones podrás hacer. Un escritor ha de ser un océano de sabiduría con un centímetro de profundidad. Y de nuevo eso no es un don, sino un estilo de vida y una actitud mental.

            Ahora bien, esa capacidad de establecer relaciones inesperadas, ese pensamiento creativo, ¿no es un don en sí mismo? Pues no, es una práctica, el ejercicio sistemático de una de las partes del cerebro, la corteza prefrontal. Es decir, el “pensamiento lateral”. Cuanto más lo practiques, mejor lo manejarás. Aunque, claro, el alcance de esos saltos creativos depende mucho de la inteligencia; pero ya hemos visto que de la inteligencia depende todo.

            Por último, ¿qué ocurre con la sensibilidad? ¿No es un don? Pues no; de nuevo creo que depende de los estímulos recibidos durante la infancia. Si en la niñez estuviste expuesto a estímulos estéticos y lo has seguido estando a lo largo de tu vida, desarrollarás sensibilidad artística. Igual que si has sido educado en el respeto a los animales y/o a las personas, desarrollarás otro tipo de sensibilidades. La sensibilidad es una capacidad que, salvo algunos tarados, nos viene innata de fábrica, pero sin programa básico; dependiendo de la educación, de nuestra voluntad, de las circunstancias y de la suerte, lo desarrollaremos o no.

            Pero, vamos a ver, existen niños superdotados, y también niños con talentos. Es decir, niños con una inteligencia normal que destacan en un aspecto concreto, como por ejemplo la música. ¿No es eso un don? Por supuesto, qué duda cabe; pero pongamos las cosas en su sitio. Hace poco leí un artículo, lamento no recordar de quién, en el que se decía que, en realidad, sólo existen dos clases de verdadero talento innato: para la música y para las matemáticas (temas muy próximos entre sí, por cierto). Es decir, lo que compuso Mozart siendo un niño es extraordinario con independencia de la edad del autor. Su talento musical estaba plenamente formado. Lo mismo ocurre con las aportaciones matemáticas que hizo Ramanujan siendo adolescente; son valiosas fuese cual fuese su edad. Sin embargo, en los talentos precoces para la pintura o la escritura no ocurre eso. Es decir, hay niños que pintan cuadros o escriben textos sorprendentemente buenos para su edad. Pero luego, con la práctica y el aprendizaje, mejoran sustancialmente. En estos casos, más que de un talento debería hablarse de una predisposición. Y sólo una ínfima parte de los grandes escritores fueron talentos precoces, así que eso no es determinante.

            Decir que los escritores tienen un don es, en el fondo, minimizarlos, olvidar todo el esfuerzo y la constancia que hacen falta para llegar a escribir literatura con un mínimo de profesionalidad. Para ser escritor, es necesario haber leído mucho y haber recibido durante el periodo de formación gran número de estímulos estéticos y culturales. Pero a partir de ahí lo que queda es un largo proceso de aprendizaje y mucho, mucho trabajo.

            A uno no le toca la lotería de ser escritor. Se lo gana.