martes, diciembre 24

El clásico y enternecedor cuento navideño de Babel



            Aquí estoy, merodeadores, haciendo lo mismo que el año pasado, y el otro, y el otro... Eso es todo un rito, ¿no? Nuestra cita anual, tan ineludible como grata. Estoy en mi despacho, tomando un café con leche y un zumo de naranja. Desde mi ventana se divisa la vista que podéis ver en la foto de arriba. La casa está en relativo silencio; Pepa se ha ido a hacer las últimas compras y oigo a mi hijo Pablo deambular. Óscar ya se ha independizado, pero vendrá a comer y se quedará hoy y mañana. ¿Sabéis lo que más echo de menos? Las risas de mis hijos cuando eran pequeños. Vale, Óscar y Pablo siguen aquí y los adoro, pero los muy cabrones se han convertido en algo distinto.

Permitidme que os transcriba un párrafo de mi próxima novela: “¿Sabes?, los hijos sois como mariposas al revés. Al principio, las mariposas son orugas llenas de pelos que luego se transforman en lindos bichitos voladores. Pero con los hijos ocurre lo contrario: nacéis siendo mariposas, preciosos y encantadores, y luego, poco a poco, os convertís en orugas”. Pues eso, que ahora tengo dos orugas. Dos orugas que, cuando eran mariposas, me devolvieron el cariño hacia la Navidad.

            Ya he contado aquí, hace tiempo, mi relación con la Navidad. Me quedé huérfano del todo a los 19 años, cuando mi padre decidió quitarse de en medio por el expeditivo método de pegarse un tiro. Eso ocurrió en noviembre del 72. Aquellas navidades fueron horribles. A partir de entonces, y durante varios años, pasé la Nochebuena en casa de mi hermano José Carlos y su familia; pero de algún modo me sentía desvinculado de aquello. De niño adoraba la Navidad, era mi celebración favorita; pero cuando murieron mis padres y mi hermano Eduardo (con quien vivía) se precipitó al alcoholismo, esa fiesta familiar perdió todo significado para mí. Peor que eso: la Navidad se convirtió en un sarcasmo, en un recordatorio de lo que había tenido cuando era un niño, para serme arrebatado nada más cruzar el umbral de mi primera juventud. Empecé a odiar la Navidad.

            Mucho después, y durante más de ocho años, trabajé en dos agencias de publicidad situadas al ladito mismo de El Corte Inglés del paseo de la Castellana. Y eso, al llegar la Navidad, era un horror. La zona se llenaba de gente, a la hora de comer todo estaba abarrotado, al salir de currar me encontraba con abrumadores atascos... Terminé de odiar la Navidad.

            Además, lo confieso, era cool despreciar estas fiestas. Yo era publicitario, tenía un trabajo sofisticado e infrecuente, era culto, moderno, de izquierdas. Casi resultaba obligado contemplar con desdén unas fiestas tan tradicionales. Así que miraba con suficiencia a los que manifestaban espíritu navideño. Pobres idiotas, pensaba, cuando el único idiota era yo.

            Luego me casé con Pepa, que es muy navideña. Nuestro hogar volvió a adornarse al llegar estas fechas y pasábamos las fiestas en la casa de mis suegros, en San Sebastián. Una familia muy navideña, pero tumultuosa (mi mujer tiene siete hermanos). Yo nunca había pasado las navidades con tanta gente, me sentía cohibido. Además, mi familia siempre fue rara, de modos que las navidades de mi infancia fueron maravillosas, pero algo raritas. Y mi familia política era muy tradicional, así que yo sentía que no encajaba, que aquello no iba conmigo. Seguía siendo muy escéptico respecto a la Navidad.

            Pero, amigos míos, llegó el momento en que Pepa y yo tuvimos hijos, y entonces todo cambió. Mis navidades de niño habían sido maravillosas, de modo que haría lo humanamente posible para que lo fueran también para Óscar y Pablo, nuestros retoños. Les montaba un Belén en el salón, con sus montañas de corcho, sus praderas de musgo y su río de papel Albal; todo muy tradicional (salvo por un detalle: en el portal ponía a Superman en vez de al niño Jesús). Los llevábamos a la Plaza Mayor, y a ver las luces de la ciudad, y al Cortilandia. La víspera de Reyes Pepa iba con ellos a la cabalgata, mientras yo me quedaba en casa envolviendo regalos. Y el día de Reyes (mi fiesta favorita), el salón amanecía lleno de globos y con un mogollón de regalos. Y cuando los habían desenvuelto todos, aún quedaban más regalos, pero escondidos; para encontrarlos debían resolver una serie de pruebas, como una especie de gincana.

            Estoy seguro de que mis hijos han tenido unas navidades felices; y, gracias a ellos, recuperé el espíritu navideño, como un moderno señor Scrooge. Me volvieron a encantar estas fiestas, y así sigo. Aunque, claro, no siendo creyente lo que para mí significa la Navidad es algo distinto a lo usual. Estas fiestas, con diferentes nombres y diferentes ritos, se vienen celebrando desde la noche de los tiempos, probablemente a partir del neolítico, cuando la humanidad comenzó a mirar las estrellas buscando sentido a la existencia. Son las fiestas del Solsticio de Invierno, del Sol Invictis, de la Deuorius Riuri, del  Hogmanay escocés, del Karachun eslavo, de la Brumalia helenística, de la Makara Sankranti hindú, de la Modresnach germánica, del Meán Geimhridh céltico, de la Rozhnitsa rusa, de la Saturnalia romana, del Yule vikingo... Me estoy poniendo pesado; lo que quiero decir es que desde hace milenios, en todo el mundo se han celebrado en estas fechas fiestas cuyo objetivo era celebrar la muerte y resurrección del Sol. Por tanto, al celebrar la Navidad me siento vinculado a toda la gente que hizo lo mismo desde tiempos remotos y a la que lo seguirá haciendo en el mañana. Para eso sirven los ritos: para enlazarte con el pasado y el futuro.

            En Babel sólo hay un rito: el cuento de Navidad. Y, como bien sabéis, esos cuentos pueden ser de dos clases: A) Tradicionales (buen rollo) B) Gamberros (mal rollo + humor). En el post anterior ya os conté que el cuento de este año se llama Las sonrisas de los niños, y os planteaba si era del tipo A o del B. En realidad era una pregunta estúpida. ¿De verdad creéis que podría escribir un cuento blanco como la leche sobre la inocente felicidad de los niños en tan señaladas fechas? ¿Yo? ¿En serio? Además, si lo hiciera jamás lo titularía así.

            Queridos merodeadores, os deseo que estas fiestas disfrutéis como cerdos en un lodazal, si me permitís la fina metáfora. Comed, bebed y reíd; sobre todo eso, reíd mucho, porque la risa es el conjuro que os hace invulnerables, sabios y poderosos. Feliz Navidad, feliz Solsticio, feliz año nuevo, y un festival de besos y abrazos.

            Ahora el cuento; espero que os guste. Comienza así:

 

Las sonrisas de los niños
By César Mallorquí

 
            Si quisiéramos precisar cuándo y dónde comenzaron los insólitos sucesos de la Navidad de 2019, deberíamos retroceder seis meses en el tiempo, al diez de junio de ese mismo año, y trasladarnos a la sala de juntas de la compañía Wonderful Toys Ltd, con sede en Nueva York.

            La reunión extraordinaria del consejo de administración de la empresa había sido fijada para las siete y media de la tarde, cuando todos los empleados se habían marchado ya y las oficinas estaban desiertas. En la sala de juntas había una larga mesa rectangular; la cabecera estaba ocupada por John Roberts Jr, presidente de la compañía, y a ambos lados, tres a tres, se sentaban los seis consejeros. En el otro extremo de la mesa había un sillón vacío. Tras un carraspeo, Roberts tomó la palabra:

            --Señoras, señores, acabamos de recibir el informe de resultados del último semestre. -Hizo una pausa y añadió-: Para resumirles la situación: estamos al borde de la ruina. (...)

            Si quieres seguir leyendo, pincha AQUÍ.
 
 

           

lunes, diciembre 9

Babel 14


 
            Catorce años ya, amigos míos, cuantísimo tiempo. Dicen que los hijos son termómetros que no solo ponen en evidencia tu progresivo envejecimiento, sino que además lo aceleran, los muy cabrones. Y es cierto; mis hijos tienen ya mi misma edad. Bueno, pues igual ocurre con los blogs. Si cierro los ojos, puedo evocar con nitidez la tarde del 9 de diciembre de 2005 en que, sólo por procrastinar, diseñé un blog y lo llamé La Fraternidad de Babel. Y cómo luego, ya puestos, lo colgué en la Red. Parece que fue ayer, pero qué coño; fue hace catorce larguísimos años.

            Y han sucedido tantas cosas desde entonces... Algunas buenas, otras malas y también pésimas, como la pérdida de Big Brother. No os hacéis una idea de cuánto le echo de menos. Pero también han ocurrido cosas buenísimas, como ganar el Premio Nacional o el Cervantes Chico. En conjunto, el balance es positivo, así que no me quejo.

            Aunque vosotros sí que tenéis motivos para quejaros. Durante los primeros años mantuve más o menos una periodicidad de una entrada semanal, con altibajos. Pero estos últimos tiempos se ha reducido a menos de la mitad, unos dos posts al mes. Eso no significa que me haya cansado de Babel, qué va. Lo que pasa es que durante los últimos cuatro o cinco años mi cuerpo se cabreó conmigo. Primero fue el repunte de una enfermedad, luego resbalé en una ducha y me rompí la pierna izquierda. El pasado diciembre, tropecé con un escalón y me rompí la cadera derecha. Todo eso se tradujo en que mi ritmo de escritura se fue a hacer gárgaras con tachuelas, en lo que respecta al blog y en lo que atañe a mi trabajo como novelista. Escribí muy poco, demonios.

            Sorprendentemente, la rotura de cadera (mucho más llevadera que la fractura de pierna; si tenéis que romperos algo os aconsejo esta opción) disparó un resorte en mi maltrecho cerebro y me puse a escribir de forma casi compulsiva. Tanto es así, que en los últimos once meses he terminado tres novelas, dos de las cuales se publicarán el año que viene. Eso le ha robado tiempo al blog, lo siento; pero comprendedme, la obligación va por delante de la devoción, mal que nos pese.

            Una de esas tres novelas es El círculo escarlata, la segunda parte de Las Lágrimas de Shiva, ya os hablé de ella. Otra es una historia ambientada en un futuro cercano tras el colapso de la civilización. Y la tercera es mi segunda incursión en el género infantil, pero a mi manera. Una novela de aventuras ambientada en 1932, pero en un universo paralelo dieselpunk (Terra Prima). Es la primera de dos novelas con el título genérico de Las extraordinarias aventuras de Dan Rider y Le Lizard. Ahora voy a ponerme a escribir la segunda. Os hablaré más adelante del asunto.

            Dentro de quince días tendrá lugar la Gran (y única) Tradición de la Fraternidad, el cuento navideño. Ya está casi acabado; se llamará Las sonrisas de los niños. Como sabéis los más veteranos, suelo escribir dos clases de cuentos de Navidad. Por un lado los que podríamos llamar “tradicionales”, que encajan en los esquemas usuales de esas fechas (buen rollo, vamos), y por otro los, digámoslo así, “gamberros”. Un ejemplo de la primera clase sería La historia del indiano (2017), y de la segunda Doña Julia y los pobres (2016). No hay ningún orden en esto, no elijo de un tipo un año y del otro el siguiente; se me ocurre una idea y puede ser de cualquiera de las dos clases, aleatoriamente; aunque reconozco que tienden a ocurrírseme más las gamberras. Pero eso es por mi mente enferma.

            ¿Qué creéis que será Las sonrisas de los niños, tradicional o gamberro? Seguro que acertáis, el título lo dice todo, siempre y cuando tengáis en cuenta mi afición a la ironía.

            En fin, hoy es el cumpleaños de La Fraternidad de Babel. Cerrad los ojos... bueno, no los cerréis porque entonces no podréis seguir leyendo. Cerrad los ojos metafóricamente e imaginad que estamos en un viejo café. La barra es de madera y mármol, las paredes están adornadas con espejos y apliques, el suelo es ajedrezado. Hay un gran ventanal de vidrios emplomados que da a la calle. Fuera anochece, llueve y hace frío, pero el interior es cálido. En el centro del local se extiende un pequeño archipiélago de mesas. Ahora estamos sentados a una de ellas, chalando en voz baja. Alzamos nuestras copas y brindamos por el aniversario del blog.

            Feliz cumpleaños, merodeadores.

lunes, noviembre 11

Pues resulta que eras tonto, Albert


 
            Reconozco, Albert, que cuando tu partido dio el salto a la política nacional lo acogí con  esperanza. No porque te fuera a votar, jamás lo haría, sino porque pensaba que Ciudadanos venía a corregir una irregularidad del parlamentarismo español. Por aquel entonces Vox sólo era un diccionario, así que en la derecha española había un partido único, el PP, que reunía todas las sensibilidades, desde la extrema diestra hasta el centro. Eso no era lógico; de modo que muchos pensamos que Ciudadanos vendría ocupar el nicho del centro-derecha, un partido conservador moderno, reformista, europeo, que ofreciera un discurso moderado frente al estilo ultramontano del PP.

            Pero se produjo la moción de censura y algo se torció en tu interior, Albert. De repente, pusiste en cuarentena al PSOE, te echaste en brazos del PP, y Casado se convirtió en tu socio preferente, tu amiguito del alma, el único del mundo con el que formarías gobierno. Tras las generales, podrías haberte aliado con el PSOE para formar un gobierno con mayoría absoluta, tendrías varios ministerios y probablemente serías vicepresidente. Pero no, en vez de eso seguiste con terquedad tu suicida estrategia de abandonar el centro y volcarte a la derecha. Y esa foto de la plaza de Colón... ¿Pero cómo se te ocurrió aparecer ahí?

            Verás, nadie se explicaba lo que estabas haciendo. Se suponía que Ciudadanos era el adalid de la regeneración política, pero en la Comunidad de Madrid, por ejemplo, mantuviste en el poder al PP, un partido que lleva décadas gobernando y que, bajo el amparo de Esperanza Aguirre, se había hartado de robar, estaba corrupto hasta la médula. Y encima, presidido por la iletrada Díaz Ayuso y sustentado por la ultraderecha. Y eso, a cambio de migajas. Se suponía que Ciudadanos vendría a ser la bisagra entre los bloques de izquierda y de derecha, y de repente te sumaste con entusiasmo al bloque de derechas. El PP era tu principal competidor, un PP en su peor momento electoral, y tú te convertiste en su muleta, dándole aire. Y eso a cambio de nada. Pesos pesados de tu partido comenzaron a abandonarlo, en desacuerdo con tu viraje ideológico y con tu estrategia de lemming. Todo el mundo (aparte de tus amaestradas huestes) decía que eso conduciría al desastre, y las encuestas lo ratificaban; pero tú continuaste obcecadamente con un plan que parecía fruto de un  sueño de pipa.

            En lo que a mí respecta, le daba vueltas y más vueltas intentando comprender por qué te comportabas así, y no lo conseguía. Me decía: o este tío es un genio, y nadie le comprende, o es un imbécil.

            Según Carlo M. Cipolla en su célebre ensayo Allegro ma non troppo, el mayor grado de estupidez se alcanza cuando alguien hace algo que daña a los demás y le daña a él mismo. Pues bien, Albert, ahí lo tienes: tu incomprensible estrategia ha hundido a tu partido, ha dañado al país, y a ti, sencillamente, te ha expulsado de la política, porque acabas de dimitir. Has protagonizado la mayor debacle de un partido desde los tiempos de la UCD.

            En consecuencia, Albert, sólo cabe una conclusión: eres tonto.

            Pero no te avergüences demasiado, porque, aunque tu estupidez ha alcanzado cimas difícilmente igualables, no estás solo. Ahí tienes a Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, dos egos inflados compitiendo a  ver quién la tiene más grande. Su incapacidad para el acuerdo ha provocado unas nuevas elecciones, que les han dañado a ellos, ha dañado al país y ha permitido el ascenso de la ultraderecha. Son, según Cipolla, un par de imbéciles. ¿Y qué decir de Pablo Casado? Al pactar alegremente con la ultraderecha, en Andalucía, Madrid o Murcia, ha conseguido blanquear a Vox y fortalecer a su principal contrincante de la derecha, que le pisa los talones y al mismo tiempo, tras la debacle de Ciudadanos, es su único posible aliado. Otro tonto. En cuanto a Errejón... Me suena, ¿quién es Errejón? Al final va a tener razón mi amigo Samael y el único partido sensato de este país es el PNV.

            En fin, Albert, sólo eres el más tonto entre los tontos, pero no estás solo. Además, siempre puedes contar con la compañía de tu perro Lucas. Aunque no era él quien olía a leche, sino tú: a leche, a castaña, a torta, a hostia, a chufa, a galleta y a otras cosas que se tragan a costa de los dientes.

            En cuanto al resto de los políticos de este país -me refiero en particular a los de izquierda y centro-izquierda-, ya habéis demostrado sobradamente lo estúpidos y lo dañinos que podéis ser. ¿Por qué no probáis la sensatez, aunque sólo sea por variar? Fijaos bien: ahí está Vox con 52 diputados, la tercera fuerza de la cámara. ¿Os imagináis un gobierno del PP y Vox? Me estremezco sólo de pensarlo. Así que poneos de acuerdo y formad un gobierno lo más estable posible. Porque si la volvéis a cagar... bueno, tomad nota de lo que le ha pasado a Albert.

            Y no me toquéis más las narices. La Fraternidad de Babel existe para tratar temas importantes, como el cómic, el cine o la literatura, y no para perder el tiempo con gilipolleces políticas. Así que portaos bien o juro que me hago vasco.

jueves, octubre 31

Feliz Noche de Ánimas


 
            Otra vez Halloween, mi fiesta pagana favorita. Cada año, al llegar esta fecha, escribo un post explicando por qué me gusta, cuál es su origen, qué significa o cómo llegó a España, así que no me voy a repetir. Si a alguien le interesa, puede buscarlo en los Archivos de Babel.

            Uno de los errores más frecuentes respecto a esta celebración consiste en afirmar que Halloween es una fiesta yanqui. Pero, como todos sabemos, en realidad procede de las islas británicas y surgió en la Edad Media. No obstante, el Halloween que hoy conocemos ha adoptado algunos elementos norteamericanos. Pero ¿cuáles son originales y cuáles adquiridos en USA?

            Como bien sabéis, Halloween procede del antiguo festival de Samhain, una fiesta que marcaba el final de la cosecha y el fin de año celta (su significado en gaélico es “fin del verano”). Era una festividad dedicada a la muerte, pues se decía que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, el más allá y el más acá se conectaban, de forma que los muertos deambulaban entre los vivos. Por desgracia, no tenemos mucha idea de cómo se celebraba el Samhain.

            Pero algo sabemos: Duraba tres días. Se encendían grandes hogueras. Se vaciaban nabos y ponían dentro velas, convirtiéndolos en lamparillas. Como se creía que los muertos llegarían con hambre y podrían devorar a los vivos, se dejaba comida fuera de casa para que los muertos se saciaran y no se merendaran a nadie. Y poco más. (También se realizaban actividades adivinatorias, pero se ignora en qué consistían)

            Así pues, los disfraces de fantasmas, zombis y monstruos provienen de la tradición original. El resto de los disfraces (brujas, hombres lobo, Frankenstein, etc) no son más que una extensión del concepto básico de muerte y terror.

            La costumbre de regalar alimentos (golosinas, galletas, pasteles...) también procede de la tradición original (se dejaba comida a los muertos). Sabemos que en el primitivo All Hallows' Eve (de donde deriva el término Halloween), los chavales iban de puerta en puerta (pero sin disfraces) pidiendo dulces. Esa idea de dar alimentos a los muertos, aparte de curiosa, se trasladó sibilinamente al cristianismo protestante. Por ejemplo, las soul cakes, galletas de almas, el dulce típico del Día de Todos los Santos en Inglaterra. Por cada una que te comas, salvas un alma del purgatorio. En la católica España tenemos los huesos de santo -un dulce muy gore-, los buñuelos o los panellets. Y en muchas partes, castañas asadas.
 
 
            Con las calabazas encontramos la primera injerencia yanqui (aunque no tanto). Al parecer, cuando los emigrantes irlandeses llevaron a América la fiesta de Halloween, se encontraron con que había pocos nabos, pero muchas calabazas (a fin de cuentas, esta es la época de su cosecha). Además, qué demonios, mola mucho más una calabaza tallada con forma de rostro monstruoso que un nabo-lamparilla. Por otro lado, la calabaza se relaciona con la leyenda irlandesa de  Jack-o’-lantern, que acabó mezclándose con Halloween.

            La segunda injerencia yanqui es el “truco o trato”, trick-or-treat. En realidad, debería traducirse como “travesura o dulce”. Es decir: o me das golosinas o te puteo. Esta tradición surgió en Estados Unidos y procede de la cara más fea y salvaje de Halloween. A finales del XIX y principios del XX, se convirtió en una fiesta extraordinariamente popular que consistía, básicamente, en que los chavales hacían travesuras. Pero sucedió que niños de los barrios pobres iban a los barrios ricos y, en un ejercicio de lucha de clases, montaban tales pifostios que las travesuras se convirtieron en un vandalismo que iba desde romper ventanas a pedradas hasta descarrilar tranvías o provocar incendios. Como era imposible erradicar Halloween, y como no quedaba bien organizar redadas policiales para detener a niños pequeños, alguien tuvo una gran idea: el soborno, o el auto-chantaje.
 

            En el fondo es lo mismo que sucedía cuando los vikingos sitiaban una ciudad amurallada. Las autoridades salían y le decían al Olaf de turno: Si no nos masacráis, torturáis y violáis, os daremos cuantiosos tesoros. A principios de los años treinta, al llegar Halloween, una panda de golfillos iba con afán destructivo a un barrio lujoso y se encontraba a las amas de casa en las puertas de sus viviendas, dispuestas a llenarles los bolsillos de golosinas a cambio de que no les destrozaran las ventanas ni les tiraran huevos. Los chavales, más hambrientos de dulces que de justicia social, aceptaban encantados. Luego la costumbre se generalizó y de ahí vino lo de truco o trato.

            Aunque Halloween procede de las islas británicas, el Samhain se celebraba en otras partes de Europa, incluyendo la España celta. Por eso, en nuestro país hay muchas viejas tradiciones que recogen todos los elementos de Halloween, menos el trick-or-treat. Por ejemplo, considerar la noche del 31 al 1 como “noche de brujas” o “noche de ánimas” (es la noche en que la Santa Compaña deambula por Galicia). O el tallado de calabazas y nabos para convertirlos en linternas. O los niños pidiendo dulces o castañas. O los disfraces.

            De hecho, a tenor de los últimos acontecimientos en Cataluña, me he planteado una cuestión: ¿No será que los CDR están celebrando un largo Halloween? Pensadlo: Salen por la noche; van disfrazados con máscaras y capuchas; encienden hogueras, como en Samhain; hacen travesuras... La única diferencia es que, en lugar de “truco o trato”, dicen “independencia o barricadas”, pero en el fondo es lo mismo. Así que propongo una idea: que la policía, en vez de darles porrazos, les den chucherías. Igual así se calman.

            Queridos amigos, os deseo un atroz y terrorífico Halloween.
 
 

lunes, octubre 7

¿Se puede enseñar a escribir?



            Mi experiencia en ayudar a otros a escribir ha sido limitada, pero muy intensa. He hecho de todo, desde darles dinero para vivir a los aspirantes a escritores, hasta proporcionarles argumentos y corregir sus escritos, y hasta ahora me ha parecido siempre trabajo perdido. Aquellos a quienes Dios o la naturaleza destinaron a ser escritores encuentran solos sus respuestas, y a los que tienen que preguntar es imposible ayudarlos. No son más que personas que quieren ser escritores”. Esto lo escribió Raymond Chandler el 27 de diciembre de 1946 en una carta dirigida a la señora de Robert J. Hogan (del libro Chandler por sí mismo, Debate 1990)

            He impartido muy pocos talleres de escritura, y todos muy breves, así que tengo escasa experiencia en el asunto. Hace poco, leí un artículo sobre lo que debe hacer un aspirante para convertirse en escritor, y uno de los puntos incidía en la necesidad de formarse acudiendo a una escuela de escritores. El articulista razonaba que, si para ser médico, arquitecto o abogado hace falta estudiar en un centro de formación, ¿por qué no va a ocurrir lo mismo con la escritura? Pero yo nunca he asistido a ningún curso, soy autodidacta. De nuevo confieso mi inexperiencia.

            Básicamente, lo que dice Chandler es que no se puede enseñar a escribir. Eso es algo que me he preguntado yo muchas veces: ¿se puede? Mentiría si dijese que lo tengo claro. No lo sé, dudo; en parte sí, en parte no. Creo que no existe una respuesta concreta a esa pregunta, sino respuestas parciales. De hecho, como veremos, en otra carta Chandler aclara lo que quiere decir.

            Hay algo de la frase de Chandler con lo que no estoy de acuerdo: no creo que haya ningún factor natural -por ejemplo genético- que determine quién puede ser escritor y quién no. No creo que la escritura sea un don natural. A escribir se aprende. Pero ¿se puede enseñar?

            Todo lo que se necesita saber sobre la técnica narrativa está en las novelas. Coge un puñado de buenos títulos, léelos, analízalos, destrípalos, y ahí encontrarás todas las respuestas. Pero hay un problema: esas técnicas son invisibles. Por ejemplo, la estructura; está ahí, pero no de forma evidente, hay que inferirla. Eso por no mencionar que muchas veces lo más importante de un texto no es lo que dice, sino lo que oculta. Por tanto, la dificultad radica en saber qué y dónde tienes que buscar.

            Así pues, parece lógico pensar que una escuela de escritura puede facilitarte esa labor, señalando en qué debes fijarte. Correcto, pero ahí veo otro problema. Suelo decir que las técnicas narrativas no solo hay que conocerlas y entenderlas, sino también interiorizarlas y automatizarlas hasta que formen parte de ti. Hace muchos años, cuando me dedicaba a destripar libros para desentrañar sus secretos y, por fin, logré hacerlo, experimenté una sensación de plenitud indescriptible; fue una epifanía. Al encontrar por mí mismo las respuestas, éstas se me grabaron de forma indeleble.

            ¿Ocurre lo mismo si te ayudan, si te señalan el camino y te lo facilitan? No lo sé, pero intuyo que no. Aunque, por otro lado, supongo que al practicar una y otra vez las técnicas aprendidas acaban interiorizándose. O no (al menos no de la forma correcta), porque hay un riesgo: En ocasiones, las escuelas de escritura enseñan fórmulas. O bien algunos alumnos se quedan solo con las fórmulas. Hace muchos años (no sé ahora), había en USA un famoso taller de escritura de ciencia ficción y fantasía, el Clarion. Muchos escritores, luego más o menos profesionales, acudieron a él. ¿Y sabéis qué?; eso dio como resultado un montón de escritores que escribían igual, de la misma insulsa manera. Eran textos hechos con plantilla. Aunque, claro, eso no sucedió con todos los alumnos; algunos encontraron su propia voz. Lo cual significa que hay algo más en la escritura, aparte de lo que puede enseñarte una escuela o un taller.

            En una carta del siete de marzo de 1947, dirigida a la misma señora de antes, Chandler dice: “A la larga, por poco que hables de ello o pienses en ello, lo más perdurable de la escritura es el estilo (…) La clase de estilo a la que me refiero es una proyección de la personalidad, y tienes que tener una personalidad para poder proyectarla (…) En una generación de escritores “hechos”, yo sigo diciendo que el escritor no se hace. El estilo no se consigue preocupándose por el estilo. Por mucho que se pula o se corrija, no se alterará de manera apreciable el sabor de lo que uno escribe. Es el resultado de la calidad de su emoción y su percepción; es la capacidad de transferir éstas al papel lo que convierte a uno en escritor”.

            Este párrafo aclara lo que Chandler decía antes, y yo estoy básicamente de acuerdo con él. Creo que un taller puede, sin duda, ayudar a mejorar la escritura y la narrativa. Creo además que eso es importante, porque aprender a escribir correctamente, aunque jamás te dediques a la escritura, tiene muchos beneficios. En contra de la creencia popular, escribir no consiste solo en ejercer la fantasía y la intuición; también hay que emplear, y mucho, el sentido común, la lógica. Aprender a escribir te enseña a razonar y te ayuda a ordenar la mente.

            Ahora bien, escribir de forma creativa, escribir profesionalmente, es muy distinto. Ahí lo que vendes es tu forma particular de contar historias, vendes tu personalidad, lo que llevas dentro. Y eso se cultiva a lo largo de toda una vida, no se puede aprender.

            En resumen, creo que asistir a un taller de escritura puede ser positivo; no solo por las enseñanzas y consejos que recibas, sino también, y sobre todo, porque así obtendrás puntos de vista objetivos que juzguen lo que escribes. También creo, por otro lado, que eso lo puedes conseguir por tus propios medios, sin más ayuda que los benditos libros. Pero en cualquier caso, sobre todo si te inscribes en un taller, huye como de la peste de las fórmulas y las plantillas. Cuando te pongan ejemplos ilustrando diferentes técnicas narrativas, no te quedes con los ejemplos, sino con los mecanismos que hay detrás. Eso es lo que debes aprender: los engranajes de la ficción.

            Pero cada escritor es un mundo distinto y sigue caminos diferentes; lo que es bueno para uno puede ser nefasto para otro. El único consejo que puedo dar es que hay que ser honesto con uno mismo y con los lectores, y considerarte siempre un aprendiz. Porque eso es lo que somos todos: aprendices. El día en que ya creas no tener nada que aprender… ay, amigo, entonces estarás muerto.

 

miércoles, octubre 2

Sobre imágenes y moscardones



            Ignoro quién fue el primer idiota que dijo eso de “una imagen vale más que mil palabras”, pero siempre me ha parecido una soberana estupidez. Pocas cosas hay más potentes que las palabras, pocas cosas han cambiado tanto el mundo como las palabras. Más de una vez he hablado aquí de lo que yo denomino “palabras grandes” (grandes en el sentido de mayores que el ser humano), términos como DIOS, PATRIA, RAZA, PUEBLO…Ninguna imagen ha movilizado jamás a tanta gente, ni causado tantos muertos, como estas palabras. Objetaréis que muchas imágenes han hecho lo mismo, como la cruz, la media luna, la esvástica o la hoz y el martillo, y es cierto. Pero esas imágenes –símbolos en realidad- son poderosas porque van asociadas a palabras poderosas.

            Lo cual no quita para que las imágenes tengan un gran poder, como primero la pintura y después la fotografía, el cómic y el cine han demostrado sobradamente. Es difícil no fascinarte al  ver los Fusilamientos de Goya, o los Relojes Blandos de Dalí, o Nighthawks de Hopper, o las instantáneas de Robert Capa y Cartier-Bresson, o las viñetas de Moebius o Winsor McCay, o Metrópolis de Lang, 2001 de Kubrick o El árbol de la vida, de Malick. Imágenes poderosas, sin duda.

            Pero hay otras imágenes, más íntimas, que son igual de intensas, aunque sólo para uno mismo. No sé si a vosotros también os pasa, pero a lo largo de mi vida me he ido encontrando con imágenes que se me han metido en la cabeza y se han quedado ahí para siempre. Pueden proceder de cualquier parte, algo que he vivido, una foto, una película, con frecuencia un sueño o ni idea de dónde han salido. Antes era un tanto desconcertante, porque esas imágenes estaban en mi cerebro, pero no podía hacer nada con ellas. Luego me convertí en escritor y decidí incluirlas en mis novelas. Era una forma de darles alguna utilidad y quitármelas de encima. Si hubiera sido pintor, las habría plasmado en un lienzo.

            Por ejemplo, cuando era adolescente soñé que caminaba por una cordillera descomunal (los Andes) y de pronto veía en la cima de una montaña una ciudadela precolombina en ruinas. Sólo eso, así de sencillo; pero lo tenía grabado a fuego en la memoria. Incluí esa imagen en mi novela La piedra inca. En otro sueño de la infancia vi una pared rocosa y en ella un enorme portalón de acero con un gran 5 pintado; en el suelo había rastros de nieve. Y en otro sueño más vi un altísimo rascacielos de metal y vidrio situado en el campo, bajo la lluvia. Utilicé ambas imágenes en mi novela corta Naturaleza humana.

            Pero no todo son sueños. Cuando tenía veintitantos años quedé con mi hermano frente a su casa de la calle General Perón. Allí hay un pequeño jardín, donde yo aguardaba bajo la sombra de un árbol (era verano). Los rayos de sol incidían tangencialmente, formando una especie de cortina de luz. De pronto vi algo: una silueta humana y una silueta perruna estaban a punto de atravesar el telón de luz. No se distinguían sus rasgos porque estaban en sombra y la luminosidad que tenían delante los ocultaba. Entonces, en un instante, atravesaron el telón y quedaron expuestos a  la luz. Era una chica muy joven, vestida con un traje adlib blanco, que paseaba a un perro bobtail sujeto por una correa. Fue mágico; aquella chica tan bonita y frágil con un animal tan grande surgiendo de las sombras y resplandeciendo bajo el sol. Usé esa imagen como eje central de mi novela El viajero perdido. En fin, sólo son algunos ejemplos.

            Lo malo son las imágenes que no sabes lo que significan ni de dónde proceden. Hay una que me intriga especialmente, una mujer en una terraza contemplando un lago rodeado de montañas. La imagen está encuadrada de la siguiente forma: En primer término (en plano general) una mujer de espaldas con ambas manos apoyadas en una balaustrada, justo detrás un lago y al fondo unas elevadas montañas. Debe de ser al atardecer y está nublado. No sé la edad de la mujer, porque no le veo la cara, pero creo que es más o menos joven. Tiene el pelo castaño y lo lleva recogido en la nuca. Lo que sí sé es que viste un traje de estilo Imperio, ceñido bajo el busto y suelto hasta los pies. Por tanto, se trata de comienzos del siglo XIX.

            Lo intrigante es que ignoro de dónde procede esa imagen. No sé si la he soñado, me la he inventado o la he visto en alguna parte. Probablemente eso último. Hace años, estando con Pepa en el bar del hotel Blackstone de Chicago, vi un tapiz que reproducía fielmente la imagen que acabo de describir. Pero lo que yo veía en mi cabeza no eran un tapiz; sin embargo, es probable que ese tapiz del Blackstone reproduzca algún cuadro, y que sea ese cuadro el que yo he visto en algún distraído momento. He buscado infructuosamente esa pintura. Me recuerda a Caspar David Friedrich, pero no, él no es el autor.

            Lo que me intriga es la identidad de la mujer. ¿Quién es, qué hace ahí? A veces he pensado que se trata de Mary Shelley en la terraza de Villa Diodati, frente al lago de Ginebra. Sin embargo, la terraza de la auténtica Villa Diodati tiene una barandilla de hierro forjado, y la de mi imagen es de piedra. Vale, puede ser una licencia del pintor, pero me da que no es Mary Shelley. Además, qué demonios, puede que ni siquiera sea un cuadro y me lo haya inventado. Aunque no deja de ser curiosa la similitud con el tapiz del Blackstone… Un fastidio, vamos. Estoy deseando escribir una novela donde incluir esa imagen y quitármela de la cabeza, pero todavía no he encontrado nada en lo que encaje.

            Son curiosas esas imágenes que tienes metidas dentro y de vez en cuando vuelven a ti, como si te plantearan una pregunta que ni siquiera sabes en qué consiste. Son imágenes-moscardón, insistentes, tenaces. Lo que más me extraña es que, en sí mismas, no tienen nada de extraordinario. ¿Qué hay de especial en unas ruinas, un portón, un rascacielos, una chica paseando a un perro o una tía mirando a un lago? Nada. Sin embargo, para mí tienen una fuerza irresistible.

            Quizá, cuando tu mente está orientada hacia alguna forma de creación, se vuelve hipersensible a ciertos aspectos de la realidad en los que el resto de la gente ni se fija. De repente, algo sin aparente importancia despierta tu interés y te provoca una emoción. No es que eso que has captado sea emocionante en sí mismo; la emoción está en ti, y no sabes ni por qué, ni para qué, ni qué hacer con ella. Entonces le das vueltas, la amasas, la ensobinas y, finalmente, si hay suerte, logras encajarla en algo más grande. Y escribes un relato, o pintas un cuadro, o haces una fotografía o compones una canción. Puede que, al menos en parte, en eso consista el acto de crear: en quitarte obsesiones de encima.

miércoles, septiembre 18

La Hora Zulú




            Durante el proceso de creación de una novela hay cuatro momentos clave, al menos según mi humilde experiencia. El primero se produce cuando por fin tienes clara la idea en la cabeza; todavía no has escrito nada, pero ya has ideado el argumento y los personajes. Y todo es perfecto en tu mente: eso es sobre lo que quieres escribir, no hay duda, porque es una idea cojonuda. En ese instante eres como un caballo de carreras en boxes, ansioso por salir a galopar.

            El segundo momento sobreviene cuando has escrito más o menos la mitad del libro y eres un mar de dudas. Ya has perdido el ímpetu inicial, ya no estás tan seguro de si merecía la pena escribir sobre eso, ya has perdido la perspectiva. Pero sigues adelante confiando en tus planes iniciales (aunque ahora dudes de ellos) y en tu profesionalidad. Ya no escribes con el corazón, pero sí con el cerebro.

            El tercer momento llega cuando has acabado de escribir la novela. Y tienes la insidiosa sospecha de que es el mayor fiasco de la historia de la literatura, una mierda sin precedentes, el peor texto jamás escrito. Ya no hay dudas: has fracasado César, asúmelo. Luego, poco a poco, la depresión se te pasa, porque siempre piensas lo mismo y, qué demonios, no todas tus novelas son una porquería.

            El último momento tiene lugar cuando la novela ya se ha publicado y llegan a casa los ejemplares que te corresponden. Ahí tienes en las manos tu texto convertido en un libro de verdad, con todo lo que tiene que tener un libro. Hace mucha ilusión, sobre todo al principio de tu carrera. Pero yo ahora lo veo con cierto derrotismo, porque tu historia está ahí, inamovible. La han publicado, hay miles de ejemplares distribuidos; ya no puedes cambiar nada. La suerte está echada.

            Bueno, pues así estoy yo ahora, contemplando un ejemplar de La Hora Zulú, que es la tercera parte de las Crónicas del Parásito, después de La estrategia del parásito y Manual de instrucciones para el fin del mundo. Acaba de publicarse y ya está en las librerías.
 
            Como he contado alguna vez, publiqué el primer libro en 2012. En él planteaba una amenaza que, en aquel momento, me pareció insoluble. El libro termina con un final abierto que conduce a un enlace de internet donde un video da a entender que no hay esperanza. También dejaba a los dos protagonistas en una situación lamentable.

            Pasaron los años y por algún motivo volví a pensar en la historia. ¿Realmente era una amenaza contra la que no se podía luchar? Si se me ocurría alguna solución debía partir de algo que ya apareciese en la primera novela, no de un deus ex machina sacado de la manga. Y se me ocurrió. Le propuse a Gabriel Brandariz, gerente editorial de SM, completar el primer título con otras dos novelas para componer una trilogía, y aceptó.

 
           Las Crónicas del Parásito son un tecno-thriller, o una obra de ciencia ficción ambientada en el presente. La trilogía cuenta una historia continuada, pero cada tomo hace hincapié en temas específicos. El primer título, La estrategia del parásito, trata sobre los peligros de Internet y sobre lo que podría ocurrir si alguien controlara la Red. El protagonista y narrador de la historia, un inocente universitario, las pasa canutas cuando alguien que no conoce decide por razones ignotas convertir su vida en un infierno utilizando todos los recursos de Internet. La acción abarca dos semanas y tiene lugar básicamente en Madrid.

 
 
            El segundo título, Manual de instrucciones para el fin del mundo, continua la historia y se centra en lo frágil, por compleja, que es nuestra sociedad. Al ser Miyazaki una amenaza mundial, el escenario se amplía y la acción se desarrolla en Inglaterra, España, Estados Unidos, Francia, Japón…

            El último título de la trilogía, La Hora Zulú, trata sobre la inteligencia artificial y sus consecuencias. Y concluye la historia con un final aparentemente feliz que en realidad es agridulce. Por cierto, la “Hora Zulú”, o Tiempo Universal Coordinado, es la medida temporal de referencia en el ejército cuando se trata de coordinar diversas operaciones simultáneas. Se corresponde con la hora del meridiano de  Greenwich. Como curiosidad, tanto en el anterior título como en este, mi mujer (Pepa) y yo aparecemos como personajes secundarios.

            En conjunto, he pasado más de dos accidentados años escribiendo esta trilogía. ¿Ha valido la pena? No lo sé; eso tendrán que decidirlo los lectores. En lo que a mí respecta, ya está, se acabó; ya me he quitado esa historia de la cabeza. Ahora, a otra cosa.

lunes, septiembre 2

Nuevos inquisidores



            Alguien dijo que nunca, como ahora, los seres humanos hemos gozado de tanta libertad, y al mismo tiempo jamás hemos estado tan controlados. Somos un enorme hormiguero en el que cada hormiga tiene encima una lupa que la enfoca, pero que también puede concentrar la luz del Sol para churruscarla. Quizá lo más inquietante de todo es la multiplicidad de facetas en que se manifiesta ese control. Control económico, control cultural, control social, control laboral, control del comportamiento, control lúdico… o el más insidioso de todos, el control moral, porque acaba convirtiéndose en control del pensamiento.

            Quienes me conocen saben de mi afición al humor negro. De hecho, los merodeadores habituales del blog ya han visto alguna muestra de ello, como el cuento de Navidad Doña Julia y los pobres, uno de los relatos más bestias que he escrito. Confieso que en persona soy igual, pero aún más burro. De vez en cuando me gusta soltar alguna barbaridad que jamás pondría por escrito, porque por escrito no hay matices ni tonos, pero que al expresarla en persona puedo hacerlo de tal forma que queda patente que hablo en broma. En general, todo el mundo lo comprende y se ríe al tiempo que menea la cabeza dando a entender que soy un animal y un caso perdido. Pero últimamente me encuentro con personas -que me conocen, aunque no demasiado- que cuando suelto una burrada se me quedan mirando con horror, incapaces de dar ese giro, ese sutil twist, que convierte el drama en humor.

            Por ejemplo: Hace no mucho estábamos un grupo de gente hablando sobre la pederastia y yo conté un caso que se había dado en mi colegio, los Maristas de Chamberí. Comenté que, además, uno de los curas (“hermanos” en realidad) se dedicaba a tocarle el culo a todos los niños que pasaban por su lado durante el recreo. Luego, me quedé pensando y añadí que a mí nunca me había tocado el culo, lo cual me ponía un poquito celoso. Bueno, si en aquel momento le hubiese quitado su bebe a una madre para arrancarle el corazón a mordiscos, no habría despertado más consternación. Varios rostros se quedaron rígidos de espanto; una amiga me miró con pasmo y exclamó muy seria “PERO QUÉ BARBARIDAD”. Mentiría si dijese que aquello me afectó; estoy vacunado contra la gente que carece de sentido del humor. Pero sí me preocupó.

            Según parece, no se puede hacer humor sobre ningún tema “delicado”, sobre nada que pueda ofender a alguien. ¡Pero eso es un error! El humor debe ofender, el humor debe provocar, el humor debe percutir. ¿Sabéis por qué existe el humor? Pues porque nos vamos a morir. Sí, sí, lamento daros este disgusto, pero tarde o temprano todos la diñaremos. Por eso, porque es inevitable, cuando venga a visitarnos la Parca, sólo podemos hacer algo: reírnos de ella. El humor es un talismán que nos protege del horror y la locura. Cuando le condenaron a muerte, Pedro Muñoz Seca le dijo al tribunal: “Podéis quitármelo todo…, menos el miedo que ahora tengo”. Para eso sirve el humor: para convertir lo espantoso en grotesco.

            Sin embargo, ahora se supone que el humor ha de ser blanco, inofensivo, humor de ursulinas. Ay, por Dios, que no se ofenda nadie…Gracias a las redes sociales, el número de los censores, de los guardianes de la moral, de los inquisidores, se ha multiplicado exponencialmente, y ahí están siempre vigilantes, atentos al menor desliz ajeno para mostrar públicamente su desmesurada indignación. Porque, ojo, no basta con indignarse; hay que super-mega-ultra-indignarse. El que más se consterna es el que más mola.

            Ojalá esto afectara sólo al humor, pero va mucho más allá. Últimamente se han producido ciertos hechos que considero preocupantes (y que son los que me han movido a escribir esta entrada). A saber:

            1. En Estados Unidos existe el premio "John W Campbell" a los mejores autores noveles. Campbell fue un famoso editor de ciencia ficción que influyó decididamente en el género a través de su revista Astounding Stories. Pues bien, la ganadora de este año dijo al recibir el premio que Campbell fue un fascista. A raíz de esa declaración se montó tal revuelo que han decidido cambiarle el nombre al premio y pasar a denominarlo “Astounding”.

            Vale, Campbell era, en lo personal, un fascista y un racista, además de un chiflado que se creía las teorías más absurdas (fue el primero en publicar “Dianética”, de Ron Hubbard, antecedente directo de la cienciología). Pero es innegable la gran influencia que tuvo, aunque sólo sea por descubrir y promover a autores como Isaac Asimov, Clifford D. Simak, Robert Heinlein o Theodore Sturgeon. El premio homenajeaba al editor, no a la persona. Pero en estos tiempos de corrección política ambos aspectos son indistinguibles.

            2. “La Casa de la Moneda británica ha vetado un homenaje a Enid Blyton, la autora de “Los cinco” o “Torres de Malory”, por miedo a una reacción violenta contra sus ideas”. Al parecer, la señora Blyton era racista, sexista, homófoba y posiblemente filonazi.

            Pero nada de eso se refleja en su obra; o, al menos, no más que en la obra de cualquier otro escritor de su época. A mí nunca me gustó Blyton; yo era fan del Guillermo Brown de Richmal Crompton, así que sus personajes, esos niños tan buenos y formales, me parecían unos blandorros. Pero Enid Blyton inició en la lectura a (literalmente) millones de niños, y eso a mi modo de ver se merece un homenaje. Porque a quien se reconoce es a la escritora, no a la persona. Por cierto, ¿no llama la atención eso de “reacción violenta”?

            3. En la presente edición del festival de cine de Venecia, la presidenta del jurado, Lucrecia Martel, se ha negado a asistir a la proyección de la última película de Roman Polanski, porque se niega a aplaudir a un violador.

            Polanski violó a una menor en 1977. Huyó de la justicia, pero merece ser castigado por su delito, con absoluta independencia de su calidad como artista. Pero al mismo tiempo es un magnífico director, y su obra merece ser juzgada por sí misma, y no por la calidad moral de su autor. En este caso, me parece muy bien que la señora Martel se niegue a ver las películas de Polanski, pero creo que también debería haberse negado a formar parte del jurado. Digamos que su imparcialidad está en entredicho.

            Podría seguir citando hechos similares, pero sería aburrido. Los nuevos inquisidores, igual que los antiguos, lo ven todo en blanco y negro, sin gama de grises. Son incapaces de separar al autor de su obra; y, lo que es aún peor, también son incapaces de juzgar una obra teniendo en cuenta el contexto social y cultural del momento en que fue creada. En cuanto a libertad de expresión y de pensamiento, estamos retrocediendo. Hoy en día, filmar una obra maestra como El hombre tranquilo, de John Ford sería imposible; igual que lo sería publicar por primera vez Las aventuras de Huckleberry Finn, de Twain, o Lolita, de Nabokov.

            Pues bien, ante tanto inquisidor, sólo cabe rendirse; así que voy a colaborar mediante la delación. He aquí unos cuantos objetivos para la furia censora: Aristóteles odiaba a las mujeres; Pablo Picasso y John Lennon las maltrataban; tanto Gustave Flaubert como Charles Lutwidge Dodgson (alias Lewis Carroll) eran pedófilos; igual que Charles Chaplin, que se pirraba por las menores de edad; Karl Marx dejó embarazada a su sirvienta y pasó de ella; Roald Dahl era antisemita; Virginia Woolf era una clasista que, en sus diarios, consideraba que la clase trabajadora es inherentemente estúpida… Hay más nombres, pero de momento basta.

            ¡Adelante, bravos inquisidores, aún quedan muchas gargantas que cercenar!

viernes, agosto 9

Felices vacaciones


 
            Cuando era pequeño, en mi casa se compraba el Selecciones del Reader’s Digest, la traducción española de una revista norteamericana de bolsillo que reunía artículos de todo tipo aparecidos en otras publicaciones, además de secciones fijas como Mi personaje inolvidable, Citas citables o Enriquezca su vocabulario. Durante varios años, en los 60, el primer número de verano de la revista incluía un reportaje publicitario de Nescafé, que consistía en varias páginas consecutivas de combinados de verano hechos con eso, con Nescafé, incluyendo la receta y un bodegón fotográfico de cada alternativa. En los diferentes bodegones se veían las bebidas en entornos veraniegos, algunos de ellos iluminados de la misma manera: como si encima hubiera un sombrajo de estera y el sol dibujase líneas de luz y de sombra.

            Por algún motivo, cuando era un niño me quedaba extasiado mirando esas fotografías. Para mí, eran la esencia del verano. Eran el verano. Y desde entonces, y aún ahora, cuando pienso en el verano evoco aquellas fotos. Siempre me ha sorprendido cómo los recuerdos de la infancia, por nimios que sean, no solo se nos quedan marcados a fuego, sino que además conforman el modo en que vemos la realidad. Supongo que cuando eres niño el mundo es nuevo para ti, y cada experiencia se inscribe con tinta indeleble en la memoria.

            Otro aspecto mágico de la infancia es la percepción del tiempo. De niño, los veranos eran eternos. Sin embargo, ahora tengo la sensación de que hace nada estaba en junio, celebrando mi maldito cumpleaños, y zas, ya estamos en agosto. Y casi ni me he enterado de lo que ha pasado entre medias. Joder, cuántas cosas perdemos al dejar atrás la infancia. La vida es una comida en la que el postre se sirve al principio.

            Y no es que mis vacaciones actuales sean desdeñables, ni mucho menos. Pepa y yo, y durante un tiempo nuestros dos okupas, hemos hecho viajes maravillosos a lugares extraordinarios. Pero, coño, qué poco duran ahora.

            En fin, queridos merodeadores, mañana sábado Pepa y yo nos vamos un par de semanas al sur de Francia y luego a Suances, en nuestra querida Cantabria. Os deseo que paséis un verano maravilloso.

            ¡Felices vacaciones!
 

 

 

 

 

 

 

           

jueves, julio 25

Gracias Juan


 
            El viernes pasado presenté en el Celsius mi novela Manual de instrucciones para el fin del mundo. Cuando acabó la presentación, una chica me condujo a la mesa de firmas. Nada más salir de la carpa, se acercó a mí un hombre acompañado por una niña pequeña (o un niño, no recuerdo). Se presentó diciéndome que era un merodeador de Babel llamado Juan y que tenía un regalo para mí. Me entregó un paquete y lo desenvolví; contenía dos libros y un DVD. Mejor dicho: dos libros muy especiales y un DVD aún más especial.

            Le di las gracias, pero justo entonces la chica de la organización me urgió para que fuera a la mesa de firmas, porque ya había una cola de gente esperándome, así que me despedí apresuradamente de Juan, agradeciéndole de nuevo el detalle que había tenido conmigo.

            Más tarde, cuando acabé de firmar ejemplares de mis libros, tuve tiempo de examinar con detenimiento lo especial que era el obsequio que había recibido. Entonces busqué a Juan para hablar con él, pero no lo encontré.

            En la foto podéis ver el regalo que me hizo; permitidme ahora explicaros por qué es tan especial. Comencemos por el libro Borges y la ciencia ficción. Cualquiera que me conozca, o siga mi blog, conoce la admiración que siento por Borges y sabe que soy un pirado de la ciencia ficción. Sin duda es un título muy apropiado para mí.

            Pasemos ahora al segundo libro: La estatua del terror, una novela policiaca de Fredric Brown. Bueno, aquí ya hay que conocerme bastante bien para saber que soy un entregado fan de Mr. Brown, como escritor de CF y como escritor noir. Además, tengo todas las obras de CF suyas, y muchas policiacas; pero esta en concreto no la tenía, ni en edición española, ni en edición latinoamericana. Ni siquiera sabía que existía. Pero ahora, gracias a Juan, ya es mía.

            Ahora bien, lo que de verdad me ha dejado turulato es la película en DVD, El hombre de mimbre, de Robyn Hardy (1973). Se trata de un clásico del cine de terror, vertiente “paganismo en la actualidad”. Hacía muchísimo tiempo que quería verla, pero no la encontraba por ninguna parte. Cuatro o cinco años atrás, haciendo zapping, di con ella por casualidad en no recuerdo que canal de TV. Por desgracia, estaba empezada, así que nunca la he visto entera.

            ¿Cómo sabía eso Juan? Yo no recordaba haberlo comentado en el blog… pero estaba equivocado. Nunca lo dije en un post, pero sí en la respuesta a un comentario del propio Juan. El comentario correspondía a una entrada en la que hablaba del Hombre Verde que había visto en una iglesia prerrománica de Navarra. Reproduzco parcialmente su comentario y mi respuesta:

            Juan H: (…) Por cierto, ¿tiene que ver algo lo del hombre verde con "el hombre de mimbre"? Es una peli y un libro pero no los he visto ni leído.

            César: (…) Los "hombres de mimbre" y los Hombres Verdes sólo están relacionados por su origen celta; por lo demás, no tienen nada que ver. Un hombre de mimbre (Wicker Man) es un artefacto para hacer sacrificios humanos. Se trata de una figura humana hecha de eso, de mimbre, en cuyo interior encerraban a la víctima y luego le prendían fuego (qué simpáticos, ¿verdad?). La película, llamada "The Wicker Man", es una producción inglesa de 1973, dirigida por Robin Hardy. Tanía muchas ganas de verla y la pillé por casualidad en la tele hace bien poco, aunque ya empezada. Pero no hay ninguna novela con ese nombre. En realidad, la película está "inspirada" en una novela de David Pinner llamada "Ritual", que se editó hace poquísimo en España. Ah, en 2006 se hizo un remake norteamericano de la peli inglesa. Lo protagoniza Nicholas Cage y es una caca.

            Estos comentarios pertenecen a un post de octubre de 2015, hace casi cuatro años. Y Juan lo ha recordado, y se ha tomado la molestia de comprar el DVD para mí y entregármelo en el Celsius. Es impresionante. Permitidme ahora que le hable directamente a Juan:

            Querido Juan H:

            Recordaba tu nick, igual que recuerdo los nicks de los más asiduos merodeadores de Babel, pero no te conocía en persona. En el Celsius nos vimos durante unos instantes y de forma apresurada. Luego te busqué, pero no te encontré. Lo lamento, me habría gustado agradecerte el detalle como se merecía. Otra vez será.

            Como es lógico, agradezco que me hagan un regalo, sea lo que sea. Pero es que tu regalo no es un obsequio normal: es algo muy pensado, muy orientado a los gustos de la persona que va a recibirlo; es decir, yo. Es un regalo de corazón. No quiero ponerme cursi, Juan, pero no me queda más remedio que reconocer que me has conmovido. Y debería enfadarme contigo, porque estás quebrando mi imagen de viejo gruñón e insensible, y uno tiene una reputación que mantener.

            Leeré los libros que me has regalado, y este fin de semana introduciré el DVD en el reproductor, me tumbaré en un sofá y veré tranquilamente, por primera vez de forma íntegra, una película que llevo décadas queriendo ver. Gracias a ti. Eres un tío cojonudo.

            Un abrazo, amigo mío. Y mil gracias otra vez.